Ir al contenido principal

Sobre las directrices del paisaje en Cantabria (anula al anterior)

  Ecologistas en Acción ha solicitado el aplazamiento del anteproyecto de decreto de directrices del paisaje en Cantabria por razones de economía y prioridad legislativa y hasta la adopción de una estrategia global e interdisciplinar de prevención de impactos sobre el paisaje mediante el cumplimiento o desarrollo pormenorizado de las disposiciones relativas a la protección del paisaje –o la introducción, en su caso, de las modificaciones oportunas para garantizar los tratamientos adecuados en los escenarios afectados– que se encuentran en las leyes estatales y autonómicas de Patrimonio Histórico de 1985, Conservación de la Naturaleza, Flora y Fauna Silvestres(1989), Ordenación del Territorio (1991), Carreteras (1996), Patrimonio Cultural (1998), Aguas (2001), Montes (2003), Conservación de la Naturaleza (2006) –con la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria–, Control Ambiental Integrado (2006), Patrimonio Natural y Biodiversidad (2007), Protección y Uso Sostenible del Litoral (2013), Impacto Ambiental (2013), y las leyes del Suelo y sucesivas reformas con los decretos y órdenes de acompañamiento sobre evaluaciones de impacto ambiental, desarrollos reglamentarios y normativos, y figuras específicas e instrumentos de gestión y financiación suficientes para garantizar un futuro sostenible para el paisaje de esta región. 

  El representante de Ecologistas en Acción en la Comisión específica sobre el tema, Emilio Carrera, argumenta, además, que el aplazamiento se justifica, también, por la necesidad de garantizar previamente una jerarquía normativa  que, inspirada en las leyes del Suelo y de Ordenación del Territorio,  incorporase los criterios selectivos y diferenciados sobre los usos y actividades en la totalidad de Cantabria a través del Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) y del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Cantabria (PORN) que siguen sin aprobarse a pesar de las repetidas promesas de la Administración, al igual que las insuficiencias y limitaciones proteccionistas en las delimitaciones –que deberían ser mucho más exigentes y ambiciosas– del Dominio Público Hidraúlico y de la Franja Marítimo-Terrestre.; y requiere, por otra parte, la derogación de la Ley 2012 de modificación de la Ley del Suelo de 2001 de Cantabria para facilitar la construcción de viviendas en suelo rústico por contribuir a la generalización de impactos negativos sobre el paisaje en áreas de gran fragilidad, invadir vegas, mieses y laderas de suave pendiente con importantes valores agroecológicos y escénicos, y acentuar, aún más, la dispersión de infraestructuras, equipamientos y servicios con el consiguiente encarecimiento de las inversiones, la mayor artificialización de espacios con un alto grado de naturalidad, y la ruptura de la continuidad del carácter diáfano y la profundidad de las perspectivas y horizontes. 

  Ecologistas en Acción propone, por otro lado, en lo que se refiere al articulado de las directrices, que los instrumentos de planificación territoriales, sectoriales y urbanísticos recojan estrategias y pautas para cumplir las directrices del paisaje adaptándose, independientemente de las nuevas propuestas, a las consideraciones sobre el paisaje de las leyes y normativas vigentes y sometiendo, de forma preceptiva, sus contenidos a un Observatorio del Paisaje para el control y seguimiento de actuaciones públicas y privadas, facilitar la participación ciudadana, y concertar estrategias entre la Administración y los agentes económicos y sociales para proteger, gestionar y ordenar los valores del paisaje; y que se profundice en el significado y la trascendencia de una concepción más integral y científica del paisaje con la introducción de los componentes sonoros, táctiles, aromáticos, psicológicos, literarios…, en las intervenciones sobre el territorio.

   El representante de Ecologistas en Acción propone, también, la confección de un Catálogo de Paisajes degradados con un plan específico de restauración o corrección de impactos, y un catálogo del Patrimonio Histórico-Artístico, Etnográfico y de Lugares de Interés Ambiental con sus perímetros de protección; y una planificación territorial o sectorial donde la ejecución de infraestructuras, edificaciones o instalaciones conlleve unas determinaciones de obligado cumplimiento y normas relativas a la protección y mejora del paisaje con la creación, entre otras iniciativas, de un Fondo específico de Protección y Restauración Paisajística que se nutrirá, al menos, con el 1% del presupuesto de la inversión realizada.

   Emilio Carrera  ha incluido, a su vez, en las alegaciones la obligatoriedad de corregir los impactos de los encauzamientos fluviales, ampliar los bosques de galería en densidad y anchura, recuperar los cauces fósiles y zonas húmedas adyacentes, garantizar la continuidad del Dominio Público Hidraúlico, las servidumbres de paso y los accesos a las láminas de agua; aplicar los criterios proteccionistas del Plan de Ordenación del Litoral en la relevancia y naturalidad paisajística de marismas, rías, estuarios, playas, acantilados y sistemas dunares con sus cortejos biológicos y el retranqueo o desmantelamientos generalizados de infraestructuras, asentamientos, instalaciones y construcciones expuestas a la acción de los temporales, la subida del nivel del mar y los efectos del cambio climático; preservar los ecosistemas y paisajes asociados a la vegetación autóctona de setos, rodales, manchas boscosas, hileras arboladas de vias y caminos, ejemplares monumentales y arbolado urbano; y establecer localizaciones muy selectivas y previo estudio de impacto ambiental de las plantaciones de monocultivos arbóreos de crecimiento rápido de eucaliptos, pinos y chopos para neutralizar sus efectos-pantalla, respetar los micropaisajes, mantener la variedad y los contrastes formales y estacionales, y corregir sus impactos sobre los horizontes abiertos.

–  Por último, Ecologistas en Acción, considera que los proyectos de infraestructuras, especialmente de transporte de viajeros y de energía o recursos (eléctrica, combustibles, agua...) deberán garantizar la integración y adecuación paisajística con el entorno en los recorridos panorámicos, la mejora de la percepción estática y dinámica de los trayectos significativos, la restauración e inserción paisajística de instalaciones complementarias e edificaciones, procediendo en las obras de infraestructura a una reforestación con especies autóctonas en sus bordes, márgenes o perímetros,  conservándose los elementos arbóreos originales que no interfieran con los usos residenciales  cuyos  cierres y setos perimetrales con caminos públicos o terrenos colindantes lo serán de vegetación autóctona, dentro de las obligaciones de las Administraciones Públicas en la realización de diseños adecuados en los mobiliarios urbanos, en las señalizaciones obligadas o informativas, y en los entornos y accesos para evitar interferencias y rupturas de la profundidad y continuidad de las cuencas visuales, estridencias formales o estéticas, y contrastes agresivos con los paisajes y perspectivas relevantes.

Por Ecologistas en Acción-Cantabria: Emilio Carrera.


--
Red de difusión de la Patrulla Ambiental del Pas 15M
blog: http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es
Redacción: kantabro@live.com 

P.A.P.15M: sostenible132@gmail.com
Facebook: Patrulla Ambiental del Pas
Facebook: La Oropéndola 100% Sostenible
Twitter: @sostenible2010

Boletines: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO
http://www.scoop.it/t/eco-diario-alternativo
http://paper.li/SOSTENIBLE2010/1380195843

DONACIONES: http://goo.gl/xkQiDZ  (Gracias)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...