Ir al contenido principal

Presentación Premio Cabuérniga / "Geografía Histórica de la Bahía de San Vicente de la Barquera (siglos XVIII-XX)



   Queridos amigos: Sirvan las presentes líneas para invitaros a la presentación del libro "Geografía Histórica de la Bahía de San Vicente de la Barquera (siglos XVIII-XX): Un ensayo con la desecación de la marisma de Pombo", de Oscar Gutiérrez Franco, ganador de la XXII edición del Premio de Investigación Cabuérniga sobre Culturas Rurales y Marineras, organizado y patrocinado por la Revista Cantárida de Cabezón de la Sal, que tendrá lugar el jueves de la próxima semana, 6 de Agosto, a las 8 de la tarde, en el Centro de Estudios Rurales de la Universidad de Cantabria en Cabezón de la Sal, Barrio de La Pesa, Avenida del Doctor Arines. El acto contará con la introducción de Emilio Carrera, director de la Revista Cantárida, la intervención del propio autor del libro, y la clausura de Gerardo Cueto, director del Centro de Estudios Rurales. En el mismo acto, además, se hará público el fallo de la XXIII Edición del Premio Cabuérniga 2015 y se dará a conocer el número extra de la Revista Cantárida correspondiente al verano de 2015 con un suplemento monográfico sobre el escritor cabuérnigo  Elpidio de Mier . 


    El libro de Oscar Gutiérrez Franco es una aportación fundamental  por el rigor de su análisis y referencia imprescindible para extrapolar sus conclusiones, más centradas en un ámbito específico del Parque Natural de Oyambre, al estudio sistemático y generalizado de las zonas húmedas litorales en Cantabria y el conjunto de España, y ayudar a comprender mejor las circunstancias –y añadiriámos, también, para enmendar los graves errores cometidos en su tratamiento– en que estas áreas esenciales para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los equilibrios en los flujos intermareales, y la lucha contra los efectos negativos del cambio climático fueron objeto, por parte de las Administraciones Públicas y de muchas iniciativas privadas, de mútliples y variadas agresiones que, en muchos casos, acabaron haciéndolas desaparecer, reduciendo sustancialmente sus hábitats originales, artificializándolas en extremo, arruinando sus valores ecológicos o sustituyendo sus funciones ambientales por aprovechamientos económicos intensivos o construcción de infraestructuras sumamente perjudiciales para el papel que desempeñaban en las dinámicas litorales y la superviviencia de la fauna y la flora marinas o de las terrestres y aéreas vinculadas a ellas. Y bien podría ser el estímulo defínitivo  para superar los graves problemas de gestión que ha venido padeciendo un espacio teóricamente protegido con el inicio de un programa integral de rehabilitación y restauración de estos testimonios fundamentales del patrimonio Natural y Cultural que son las zonas húmedas litorales y, por extensión, de aquellos otros vinculados a los usos del agua y el contacto histórico –núcleos urbanos, muelles, embarcaderos, puentes, molinos, faros, carreteras, campings, instalaciones hoteleras o de acogida...–  de las actividades humanas con las bordes litorales.  

     

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida