Ir al contenido principal

#Compostaje, una oportunidad #Ambiental y para la #Integración #Laboral / #MedioAmbiente, #Emplo, #Reciclar

27/10/2015 | EFE

El reciclaje de biorresiduos a través del compostaje es una actividad "perfecta" para mejorar el medioambiente y, al mismo tiempo, facilitar el empleo en discapacitados y sectores en riesgo de exclusión social, ha asegurado a Efe Goyo Nieto, impulsor de la iniciativa Ecocivita.

Nieto explica que Ecocivita nació como "un movimiento de oposición" a las tendencias actuales en el campo de gestión de los residuos, que a su juicio han desembocado en "un modelo ineficaz, pues desaprovecha abundantes recursos..., más del 40 % de nuestra bolsa de basura incluye biorresiduos" que pueden reaprovecharse cien por cien.
Entre ellos figuran "mondas de patatas, restos de verduras o de otros tipos de alimentos..., todo eso que generamos en nuestra cocina e incorporamos a la bolsa de basura tradicional debería ir a un recipiente exclusivo", advierte.
Luego, es preciso llevar ese contenedor a una compostadora, individual o comunitaria, que "cualquiera puede tener en casa o en la urbanización, por ejemplo en el jardín o en una pequeña terraza..." donde un proceso "sencillo" permite imitar a la naturaleza cuando "degrada el manto orgánico generado por las hojas que caen en otoño con ayuda de microorganismos, humedad, sol, etc., para enriquecer el suelo donde se produce esta transformación".

El compostaje es "exactamente lo mismo" pero controlando los parámetros de temperatura, oxígeno y humedad de manera que entre seis y doce meses más tarde se puede conseguir un producto agronómico "de calidad" que puede emplearse para abonar los propios jardines o macetas.

"Estamos cerrando así el ciclo de la materia orgánica en el mismo lugar en el que se genera", concluye Nieto.

Nieto, que lleva 13 años trabajando como técnico medioambiental en la administración local, asegura que este tipo de trabajo es un "nicho perfecto" para las personas en riesgo de exclusión social o con algún tipo de minusvalías.

"Tradicionalmente, estas personas han ocupado los puestos que nadie quería al final de la cadena productiva, pero el medioambiente es un sector donde pueden integrarse con dignidad y hacer una gran labor", señala.

Dotar a estos profesionales de una capacitación y unas herramientas adecuadas para la fabricación de compost hace "interesante" su trabajo para los empresarios "no sólo por los beneficios fiscales que conlleva contratarlas sino por su valía y su productividad".

Además, el medioambiente "en estos momentos es un sector muy bien reconocido y valorado" por lo que el hecho de que puedan trabajar en él "les proporciona un reconocimiento social importante".

El creador de Ecocitiva recuerda que los biorresiduos no tienen un origen único pues "todos somos productores", desde la persona a nivel individual hasta cualquier colectivo -centros de trabajo, hospitales, colegios, la propia administración-, aunque por ley la responsabilidad de la gestión de los desperdicios corre a cargo de los responsables municipales.

"Europa está apretando y exige a nuestra administración que mejore esta gestión así que en breve tendremos que separar, sí o sí, los biorresiduos del resto de las basuras..., ya hay algunas comunidades autónomas que lo están haciendo", insiste Nieto, pues este tipo de desperdicio genera metano, uno de los gases más perjudiciales en la lucha contra el cambio climático, además de provocar contaminación atmosférica y de los acuíferos.

El proyecto cuenta con el asesoramiento científico del grupo de investigación "Metabolismo del Nitrógeno" de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuya actividad se centra en el campo de las Ciencias Agrarias.

"Tuve la suerte de encontrarme en el camino con el doctor en Químicas Germán Tortosa, que trabaja en esta estación de Granada", explica Nieto, "y con él hemos puesto en marcha una oferta de micromecenazgo titulada "Los biorresiduos: un recurso con valor local" en la plataforma www.lanzanos.com".

La iniciativa se sustenta sobre tres ideas fundamentales: la primera son "varios meses de investigación en laboratorio para optimizar el proceso de compostaje doméstico", la segunda pasa por "volcar estos datos y experiencias a escala real en dos colegios, en Madrid y en Granada" y la tercera es "su divulgación, porque esto no tiene sentido si no compartimos los resultados con la comunidad científica y todo aquél que quiera participar en el proceso". EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...