Ir al contenido principal

Pieles de león cubrían las cabañas en Cantabria hace 16.000 años

Año 2016

El león de las cavernas es el mayor felino que jamás ha existido. Hace miles de años se extendió por Europa hasta España, pero desapareció misteriosamente. Ahora, nueve garras con marcas de corte encontradas en Cantabria sugieren que en el Paleolítico superior los humanos cazaban este felino y usaban su piel para cubrir y proteger sus cabañas, lo que pudo contribuir a su extinción.

Hace más de 10.000 años, en el Paleolítico superior humanos y leones de las cavernas (Panthera spelaea) compartían el mismo hábitat, se refugiaban en las mismas cuevas –aunque de forma alterna–, y cazaban las mismas presas, como ciervos, uros y caballos.

 Los restos encontrados forman parte de la piel de un solo león extendida sobre una de las cabañas, a modo de cobertura

Pero también suponían una amenaza mutua. De hecho, los humanos pudieron ser un factor determinante en la extinción de este carnívoro hace unos 14.000 años, como lo demuestra el gran conocimiento que tenían de la anatomía de este animal, que se aprecia en las representaciones rupestres de algunas cuevas europeas.

Hasta ahora, las razones de la desaparición del león de las cavernas, el mayor felino que jamás haya existido, no han sido del todo claras. El hallazgo de nueve garras con marcas de corte en el yacimiento cántabro de la Galería Inferior de La Garma arroja luz sobre el final de este animal, que fue el último de su especie cazado en el sur de Europa.

Las garras unidas a la piel
"Humanos y leones eran competencia en frágil equilibrio, pero este se rompió durante el Paleolítico superior, cuando la población humana se incrementó progresivamente, lo que aumentó la presión sobre la población de leones, que seguramente salieron perjudicados con el cambio. Pero la caza, que no era intensiva, no debió de ser el único factor", asegura a Sinc Marian Cueto, investigadora en la Universidad de Cantabria y autora principal del estudio publicado en PLoS ONE.

Al analizar los restos, excepcionalmente bien conservados durante 16.000 años, el equipo de científicos liderado por Cueto encontró marcas de corte en las garras realizadas con gran precisión en las zonas en las que se insertan los tendones y que las mantienen unidas al resto de la pata del león. La técnica es similar a la que usaron los cazadores modernos al desollar a sus presas dejando las garras unidas a la piel.

Los investigadores creen que los restos forman parte de la piel de un solo león extendida sobre una de las cabañas, a modo de cobertura. "Esta evidencia, unida a otros aspectos como la ausencia de otros huesos de león o la distribución espacial de esas falanges, es lo que nos ha llevado a nuestra interpretación", asevera la experta. 

Pocos restos que dicen mucho de los humanos

Según los científicos, la disposición intacta desde hace unos 16.000 años de la Zona IV de La Garma permite observar, sin necesidad de excavar, las bases de piedra de al menos dos cabañas circulares prehistóricas y los restos óseos de lo que allí se consumió.

"La Garma nos permite hacer un viaje a través del tiempo hasta un momento concreto de nuestra evolución para entender cómo eran nuestros antepasados"

"Se ha podido inferir el comportamiento humano a partir de unos pocos restos. Muy pocos yacimientos permiten llegar a este tipo de interpretaciones. La Garma nos permite hacer un viaje a través del tiempo hasta un momento concreto de nuestra evolución para entender cómo eran nuestros antepasados", cuenta la investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

Tras la última ocupación hace 16.000 años, la galería quedó sellada y se detuvieron los procesos que cubren los restos arqueológicos con sedimentos y que suelen colmatar las cuevas. Por esta razón, los restos arqueológicos se ven en superficie.

"Pueden verse estructuras de piedra adosadas a la pared, que serían la base para una cubierta hecha con ramas y pieles. Dentro y fuera se ven moluscos, industria realizada en piedra y restos de huesos de animales", detalla Cueto, quien deduce que aquellos humanos comían la carne de los animales, utilizaban sus huesos para hacer herramientas y objetos decorados –llamados 'arte mueble'–, y usaban su piel como en el caso del león. 

El sitio de La Garma, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un yacimiento que se asocia con los rituales humanos, por lo que los leones de las cavernas pudieron ser animales simbólicos para los que vivieron durante la Edad de Hielo.

Referencia bibliográfica:

Cueto M, Camarós E, Castaños P, Ontañón R, Arias P (2016). "Under the Skin of a Lion: Unique Evidence of Upper Paleolithic Exploitation and Use of Cave Lion (Panthera spelaea) from the Lower Gallery of La Garma (Spain)". PLoS ONE
 11(10): e0163591. doi:10.1371/journal.pone.0163591

Fuente: SINC



From: sostenible132@gmail.com
Date: Thu, 27 Oct 2016 00:23:59 +0200
Subject: Pieles de león cubrían las cabañas en Cantabria hace 16.000 años
To: kantabro@live.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...