Ir al contenido principal

Neandertales y ‘sapiens’ convivieron menos de mil años en la región cantábrica

<p>Boca de la Cueva de Amalda, uno de los yacimientos estudiados. / Joseba Rios</p>

Boca de la Cueva de Amalda, uno de los yacimientos estudiados. / Joseba Rios

Neandertales y Homo sapiens no pudieron coexistir más de un milenio en la región cantábrica, lo que reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y refuerza la hipótesis de una causa de extinción intrínseca, según un estudio basado en fechas de radiocarbono de trece yacimientos de esta zona del suroeste de Europa, cuyos resultados se publican hoy en la revista PLoS ONE.

La región cantábrica es una de las zonas europeas con mayor registro arqueológico asociado a las últimas poblaciones neandertales y primeras de humanos modernos, "aunque la mayoría de ellas no están fechadas adecuadamente, y este trabajo liderado por Ana Belén Marín-Arroyo viene a solventar esta carencia", comenta Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que ha participado en la selección de muestras, contextualización e interpretación de los resultados.

Las fechas obtenidas mediante Carbono 14 se integraron en un modelo bayesiano que ha permitido precisar el momento exacto de la transición entre neandertales y humanos modernos en la zona norte de España. Así, el Musteriense (complejo tecnocultural de los neandertales) terminó hace entre 45.000 y 48.000 años, mientras que el Chatelperroniense (complejo tecnocultural de transición atribuido a los últimos neandertales) duró entre 41.500 y 42.600 años.

"El Musteriense y Chatelperroniense no se solaparon, lo que indica que este último podría ser intrusivo en la región, posiblemente procedente de Francia donde está ampliamente representado en yacimientos como Grotte du Renne o Saint-Césaire entre otros", comenta Rios.

Antes de extinguirse, los neandertales vivieron en Eurasia durante un periodo que abarca unos doscientos mil años (hace entre 250.000 y 39.000 años), como constata el registro fósil

La nueva cronología también sugiere que el Auriñaciense (complejo tecnocultural de los primeros humanos modernos) aparece hace entre 40.500 y 43.300-años, solapándose con el Chatelperroniense, y terminó hace alrededor de 33.000-34.600 años en la zona occidental, después de que el Gravetiense se hubiera establecido en la parte oriental. "Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región", señala el experto.

Extinción neandertal

Antes de extinguirse, los neandertales vivieron en Eurasia durante un periodo que abarca unos doscientos mil años (hace entre 250.000 y 39.000 años), como constata el registro fósil. Actualmente, los avances metodológicos en los sistemas de datación proporcionan una mejor comprensión del momento exacto del reemplazo de unas poblaciones por otras.

"Hoy sabemos que el reemplazo no fue un evento único en todo el continente, sino que tuvo lugar en diferentes momentos en diferentes regiones. Por lo tanto, las condiciones locales podrían haber jugado un papel esencial en la extinción de los neandertales" comenta Joseba Rios.

Referencia

Ana B. Marín-Arroyo, Joseba Rios-Garaizar, Lawrence G. Straus, Jennifer R. Jones, Marco de la Rasilla, Manuel R. González Morales, Michael Richards, Jesús Altuna, Koro Mariezkurrena, David Ocio. (2018). "Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain" PLoS ONE.

En esta investigación, financiada por la Comisión Europea (programa FP7), el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad de Cantabria y el Cantabria Campus Internacional, han colaborado diversas instituciones nacionales como el CENIEH, la Universidad de Oviedo y el Centro de conservación de materiales arqueológicos de Guipúzcoa, e internacionales como las universidades de Nuevo México en EE UU, Simon Fraser en Canadá, e Imperial College y Cambridge en Reino Unido.

Fuente: CENIEH

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...