Ir al contenido principal

El gas natural en el transporte marítimo europeo: 22.000 millones de dólares para reducir solo un 6 % las emisiones de carbono



LNG as a marine fuel in the EU

Varias organizaciones españolas, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, piden al Gobierno que promueva un área de control de emisiones del transporte marítimo en todas las aguas europeas, regulación que ya existe en el Báltico y en el Mar del Norte.

El transporte marítimo global es responsable de hasta el 3 % de las emisiones de ​gases de efecto invernadero (GEI​)​ si no se toman medidas climáticas adicionales. Este porcentaje podría incrementarse hasta un 14 % en el 2050. Los efectos de estas emisiones sobre la salud de la población y sobre el clima tendrían consecuencias devastadoras.

La Organización Marítima Internacional (OMI) acordó en abril que el transporte marítimo internacional debía,​ como mínimo​,​ disminuir a la mitad sus emisiones para el 2050 pero sin establecer ninguna medida para lograrlo. ​Por otro lado, desde el sector gasístico y las administraciones​​ se promueve el Gas Natural Licuado (GNL) como la solución que descarbonizará ​la industria naviera. ​
Sin embargo​, un estudio independienterealizado por la consultoría UMA para la federación europea Transport & Environment (T&E), de la que forman parte Ecologistas en Acción, Ecodes y Ecounion, señala que las estructuras necesarias para sustituir el transporte marítimo de diésel por GNL costarían a Europa 22 mil millones de dólares y se reducirían, como mucho, un 6 % las emisiones de GEI en el 2050. En la actualidad, Europa ha gastado 500 millones de dólares en infraestructuras de GNL para alimentar sus embarcaciones.

Según el estudio, el escaso ahorro de emisiones se anularía por el crecimiento del comercio marítimo, incluso antes de considerarse las emisiones de metano. Un reciente estudio estadounidense desveló que las emisiones por filtración de metano eran un 60 % más altas que las previamente estimadas. La Directiva Europea de las Infraestructuras de Combustibles Alternativos de 2014 requiere que sus Estados miembro construyan una extensa red de infraestructuras de GNL por todos sus puertos, allanando el camino para un mayor mercado de GNL.

En palabras de Carlos Calvo Ambel, portavoz de Transport & Enviroment en España, "el GNL no es un combustible de transición, es una distracción cara, que dificultará a la Unión Europea cumplir con sus objetivos climáticos de transporte marítimo y que no reducirá la dependencia de importaciones de gas de Rusia". La solución más inmediata que solicitamos al Gobierno español es que se promueva un Área de Control de Emisiones que limite el uso de combustibles a un máximo de 0,1 % de contenido de azufre en masa (en comparación al 3,5 % en puertos españoles). Según María García, portavoz de Ecologistas en Acción, "esta regulación ya existe en los Estados costeros del norte de Europa y ha logrado reducir las emisiones de los barcos hasta un 50 % y unos beneficios socioeconómicos asociados valorados en miles de millones de euros. No implica inversiones y no vemos justificación para seguir retrasando su implementación en el sur de Europa".

Por su parte, Alejandro González, portavoz de Ecounion, señala que "la regulación debe acompañarse de tecnologías eficaces en la reducción de emisiones como la conexión a la red eléctrica local cuando los barcos atracan en el puerto o las infraestructuras de hidrógeno líquido. Por ello, Europa debe abandonar el mandato de infraestructuras de GNL en sus puertos".

El estudio concluye que las inversiones que se hagan en infraestructuras de GNL con expectativas de proveer a un gran mercado marítimo, que más adelante requerirá la reconversión a tecnologías de 0 emisiones como el hidrógeno, el amonio o la propulsión eléctrica para lograr de forma efectiva la descarbonización del sector, dejarán a su paso importantes activos de GNL en desuso en 2050 (alimentadores, barcazas y tanques de almacenamiento).

Por su parte, ​Míriam Zaitegui, portavoz de ​Ecodes, apunta que "el supuesto envite por el gas que desde hace años se prodiga no se está materializando". Según ​Zaitegui,​ "el problema no es la infraestructura de suministro que puede hacerse desde camiones si fuera necesario. En Barcelona de un tráfico de 8.976 buques en 2017, ninguno tiene motor principal a gas natural. Tan solo dos han recibido bonificación por un motor auxiliar a gas. Adaptar los barcos a gas no siempre es posible y exigiría enormes inversiones económicas que el sector no está haciendo. Tampoco en la mayoría de barcos de nueva construcción que las navieras tienen encargados".

Carlos Calvo (T&E) concluye: "El gas natural licuado no es una alternativa para responder al reto del cambio climático como prueba el estudio. Desde las organizaciones pedimos a los gobiernos que dejen de utilizarlo como cortina de humo para la inacción y la falta de regulación para proteger la salud humana y cumplir el urgente reto de descarbonización del sector".

Fuente Ecologistas en Acciòn 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...