Ir al contenido principal

El impacto negativo de la caza en el medio rural crece

Ecologistas en Acción documenta un gran número de casos y al menos 30 tipos de situaciones en los que la caza está impactando de forma muy negativa en las actividades que se desarrollan en el medio natural y rural.

La organización ecologista demanda que se deje de privilegiar a la caza y se compute su impacto negativo en el resto de actividades en el medio rural, así como una mayor vigilancia y que se incrementen las prohibiciones y sanciones. 

A partir de las denuncias recibidas y de un rastreo documental, Ecologistas en Acción ha elaborado un extenso catálogo de al menos 30 tipos distintos de afecciones negativas de la caza a todo tipo de actividades económicas y recreativas. Actividades productivas y de ocio están en peligro y se ven afectadas por una caza que cada día se lleva a cabo de forma más intensiva y que se privilegia ante otro tipo de usos en el medio rural.

Además no hay límites temporales. Se caza durante todo el año y en verano con modalidades especialmente peligrosas como la caza nocturna y los recechos. Tampoco hay límites espaciales: se caza hasta en los parques nacionales.

Las consecuencias negativas de la caza se extienden por todo el Estado español, con singularidades llamativas en algunas regiones. Entre las más afectadas por esta problemática destacan las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cantabria.

Los impactos documentados más frecuentes son el cierre de caminos y vías pecuarias, bien sea mediante barreras físicas o mediante carteles o medidas disuasorias, tales como sensores, cámaras o guardería privada. Se impide así –en ocasiones amparándose en bandos municipales– el libre tránsito y uso de vías públicas y márgenes de ríos, sobre todo para senderismo, la bicicleta de montaña y las rutas a caballo. Este tipo de situaciones están extendidas por toda España, pero están siendo especialmente visibles en los grandes cotos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Entre los daños más graves se encuentran los que ponen en riesgo la integridad física de las personas. La caza en zonas de seguridad y montes públicos ha dado lugar a accidentes incluso mortales de seteros, transeúntes o ciclistas, así como a una innumerable lista de molestias y conflictos. Más grave resulta la disposición de cables u otros elementos para cortar el paso de forma abrupta a quien discurra, sobre todo en bicicleta, por senderos y caminos. No faltan tampoco las agresiones y las amenazas de cazadores a personas, sobre todo si estas les llaman la atención sobre algún tipo de conducta inadecuada por parte de quien porta un arma de fuego. Se dan casos en toda España, pero los más graves entre los recientes se han registrado en Cataluña, Galicia, Andalucía, Madrid y Toledo.

La caza tampoco respeta las actividades tradicionales del medio rural, entre ellas la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura o la recolección de setas, entre otras. Los conflictos por los daños que provoca la caza a la agricultura y a la ganadería suelen ser además especialmente graves y costosos para las personas afectadas. En otros casos el impacto es en términos de riesgo de accidente o de impedimento del paso para realizar otras actividades distintas de la caza. También se registran daños por incendios provocados por cazadores. Castilla y León está a la cabeza de estas problemáticas que se extienden a otras comunidades limítrofes o más alejadas, como Murcia.

Asimismo, el sector cinegético no respeta los espacios protegidos y sus principios rectores, poniendo en peligro actividades de ecoturismo y astroturismo. Incluso los parques nacionales se ven seriamente afectados por la caza con la aquiescencia de las administraciones. Los espacios más comprometidos por ello son Picos de Europa, Monfragüe y Cabañeros.

Por último, los impactos más novedosos tienen que ver con los daños a animales domésticos acompañados o no de sus legítimos dueños y con la versión cinegética del acoso inmobiliario, que se ve reflejado en las actuaciones de grandes cotos de caza que asfixian pequeños pueblos y caseríos. Dos ejemplos son el caserío de la Venta de la Inés en Ciudad Real y el pueblo de Villaescusa de Palositos en Guadalajara.

Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre un problema que va a más y que produce un notable impacto negativo, también en lo económico, en las actividades productivas, recreativas y turísticas y, por extensión, a todo el mundo rural. Lejos de ser una actividad integradora, la caza solo busca su beneficio y su propia supervivencia. Para ello, de un tiempo a esta parte el sector cinegético trata de transmitir una imagen que no se corresponde con la realidad.


Fuente Ecologistas en Acciòn 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...