Ir al contenido principal

La destrucción de nidos de especies protegidas, un delito cada vez más perseguido


(SEO/BirdLife)

Gracias a las denuncias de cientos de ciudadanos está aumentando el control de este delito contra la fauna.

La destrucción de nidos pone en riesgo el mantenimiento de las poblaciones de algunas especies protegidas como aviones, golondrinas, vencejos y cigüeñas.

La  destrucción de nidos de especies protegidas supone un delito según el artículo 334 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal que puede llegar a tener hasta una pena de prisión de seis meses a dos años. Actualmente, hay abiertas varias investigaciones por ello y la Guardia Civil ha aumentado el control sobre este tipo de delito contra la fauna.

La colaboración ciudadana es clave para identificar la destrucción de nidos, que se produce en la mayoría de los casos, por las molestias o conflictos relacionados con la suciedad o el ruido que pueden ocasionar  el avión común, la golondrina común el vencejo común y el pálido y la cigüeña blanca.

De los cientos de casos recibidos, 36 han sido denunciados por SEO/BirdLife en los últimos siete años, en relación a las especies descritas, por su especial gravedad. De ellos únicamente dos finalizaron con una sanción administrativa y no le consta a la organización otras sanciones o resoluciones de reparación del daño por parte de las administraciones competentes o tribunales. "Es necesario aumentar el control de este delito y hacer un buen seguimiento de las investigaciones, por lo que apoyamos todas las actuaciones que se están desarrollando desde la Guardia Civil, ya que todos estos casos cuentan con un alto grado de impunidad", declara David De la Bodega, responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife que subraya que: "se trata de especies protegidas por leyes europeas, nacionales y por convenios internacionales como son la Directiva Europea de Aves, la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Convenio de Especies Migratorias  y el Convenio de Berna".

Entre los meses de marzo y septiembre, y predominantemente en entornos urbanos, SEO/BirdLife recibe cientos de notificaciones ciudadanas por la destrucción de nidos o molestias en época de reproducción de estas especies protegidas.

"Las aves aportan múltiples beneficios al ser humano, pero su presencia genera en algunas ocasiones molestias y conflictos que, en la mayoría de los casos, tienen soluciones sencillas", apunta Beatriz Sánchez, responsable del programa de  Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife y añade: "Muchas veces por desconocimiento, estos conflictos acaban en la destrucción de nidos de aves que, tras sobrevivir a largas travesías de vuelta a sus lugares de cría, se encuentran sin sus nidos o sufren la pérdida de sus huevos o pollos".

La destrucción de nidos y desaparición de lugares de cría es una de las causas identificadas por los expertos del declive de estas aves, que se suma a la pérdida de hábitats adecuados para la nidificación y la intensificación agrícola asociada al uso excesivo de insecticidas, que ha reducido en buena medida su fuente de alimentación.

Los aviones y las golondrinas construyen sus nidos con barro en aleros, esquinas o porches, mientras que los vencejos utilizan huecos, grietas y rendijas en los edificios de cierta altura para ubicar sus nidos. Utilizan preferentemente edificios antiguos, que están desapareciendo o siendo sustituidos por otros nuevos que raramente ofrecen lugares aptos para la nidificación de estas aves. Por otra parte, en las obras de reforma o rehabilitación de edificios o monumentos muchas veces se destruyen los nidos o colonias con total impunidad y raramente se tienen en cuenta criterios adecuados para que estas aves vuelvan a encontrar lugares de nidificación idóneos.

 

La excepcionalidad

La eliminación o destrucción de nidos de estas especies es una práctica ilegal y solo puede hacerse recurriendo a una  autorización administrativa previa del órgano ambiental competente. Las autorizaciones solo se pueden conceder de manera excepcional y de forma justificada, después de haber cumplido una serie de criterios estrictos y únicamente si no existe una alternativa satisfactoria, que en la mayoría de los casos son aplicables.

En todo caso, las autorizaciones, que conceden los órganos competentes de las comunidades autónomas o sus delegaciones territoriales, deben respetar el periodo de cría de las especies. Y si realmente hay que retirar un nido por motivos de seguridad, deben ofrecerse alternativas viables para la nidificación de esta especie.

Soluciones

Frente a las posibles molestias descritas anteriormente y que podrían ser el origen del conflicto, existen soluciones viables para conciliar la presencia y reproducción de las aves con la conservación del patrimonio y la convivencia con las personas.

El problema de la suciedad producida por las golondrinas o aviones comunes se puede paliar con la colocación de una simple balda o bandeja de protección bajo los nidos. Para paliar los problemas de ruido, una posible solución es colocar placas de insonorización que disminuyan los dB hasta llegar a los valores aceptados por la normativa. En el caso de las cigüeñas existe la posibilidad de instalar postes en las inmediaciones de ríos o arroyos cercanos, donde se puedan colocar nidos artificiales o la instalación de plataformas metálicas en los edificios e iglesias que albergan a las cigüeñas, o reducir el peso de los nidos eliminando parte de las ramas que acumulan los padres cada año.

Fuente SEO/BirdLife 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...