Ir al contenido principal

Identificadas dos especies de insectos que juegan un papel clave en la transmisión de la malaria aviar

Ejemplar de carraca Europea, especie analizada en el estudio./ Foto: Radovan Václav

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos especies de jejenes (un insecto que se alimenta de sangre como los mosquitos) que juegan un papel clave en la transmisión de la malaria aviar. Se trata de dos especies del género Culicoides, denominados comúnmente jejenes. Estos resultados, publicados en la revista Parasites & Vectors, son esenciales para entender la epidemiologia de la malaria en las aves y para diseñar nuevos experimentos que ayuden a comprender las dinámicas de los parásitos responsables de la malaria.

"La malaria es una enfermedad ocasionada por protozoos y muy extendida entre las aves que se detecta en gran número de especies y de localidades a lo largo de todo el mundo. Por ello, la malaria aviar se ha convertido en un sistema modelo para la investigación de las dinámicas evolutivas y ecológicas de esta enfermedad y otras similares en condiciones naturales", explica Jesús Veiga, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (Almería) y primer firmante del estudio.

Pero, a pesar de las numerosas investigaciones al respecto, algunos aspectos básicos de las relaciones que existen entre los parásitos responsables de la malaria, sus vectores y sus hospedadores aviares permanecen desconocidas.

El agua es fundamental para el desarrollo de los jejenes vectores u hospedadores del parásito que provoca la malaria. Sin embargo, en el Desierto de Tabernas hemos detectado la presencia del parásito en diversas especies de aves. El Desierto de Tabernas es uno de los lugares más áridos de Europa, con un marcado déficit hídrico y en el que algunas especies de aves, como la carraca Europea, presentan casi un 100% de prevalencia de malaria aviar.

Por ello, un equipo de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas en colaboración con la Estación Biológica de Doñana y la Academia de Ciencias de Eslovaquia, ha explorado qué especies de dípteros pueden estar implicadas en la transmisión de esta enfermedad en las aves silvestres.

"En este trabajo hemos identificado las dos especies más abundantes de jejenes, C. circumscriptus y C. paolae, así como los parásitos responsables de la malaria que pueden ser transmitidos por estos vectores a las aves", señala Veiga.

"Además, a través del análisis de la sangre presente en el abdomen de los jejenes, por primera vez se ha identificado que C. paolae se alimenta principalmente de aves. Esta especie, de ecología prácticamente desconocida, es especialmente interesante porque parece tener un origen americano, lo que supondría que se ha expandido por toda la región mediterránea y porque puede llegar a ser localmente más abundante que especies nativas", concluye Veiga.

Referencias 

Jesús Veiga, Josué Martínez-de la Puente, Radovan Václav, Jordi Figuerola and Francisco Valera. Culicoides paolae and C. circumscriptus as potential vectors of avian haemosporidians in an arid ecosystem. Parasites & Vectors. DOI: 10.1186/s13071-018-3098-8

Fuente CSIC 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...