Ir al contenido principal

Fósiles en la Cuna de la Humanidad reescriben la línea de tiempo para la evolución de los primeros humanos

La Cuna de la Humanidad, Patrimonio de la Humanidad cerca de Johannesburgo, alberga cuevas con una rica colección de fósiles de nuestros ancestros humanos. /Martin Heigan / Flickr.

Los científicos han sugerido que los fósiles de los antiguos homininos de las cuevas de la Cuna de la Humanidad, ubicadas en Sudáfrica, datan de períodos secos, según Nature. Probablemente en ese momento la vegetación que bloqueaba las aberturas en las cuevas desaparecía y los restos de personas y animales se acumulaban allí. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de analizar la fecha de las estalactitas y estalagmitas formadas en las cuevas.

La Cuna de la Humanidad consta de varios complejos de cuevas ubicados en un área de 474 kilómetros cuadrados, donde se encontraron numerosos restos de homínidos. En concreto, se encontraron aquí los huesos de dos tipos de Australopithecus sediba y un esqueleto más completo del Australopithecus africanus, entre otros. Los restos encontrados en la Cuna de la Humanidad confirman las hipótesis sobre la diversidad de los homininos y su historia evolutiva. Algunas de estas hipótesis vinculan la evolución de los humanos y sus ancestros con las condiciones climáticas. Pero es difícil verificarlos, ya que las dataciones de las capas en las que se encontraron los fósiles no son exactas, o los científicos no están de acuerdo con las fechas.

Geólogos y antropólogos sudafricanos y australianos, dirigidos por Robyn Pickering de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), decidieron fechar las formaciones de sinterización de carbonato en las cuevas que rodeaban las capas de fósiles de los homininos. La datación se llevó a cabo utilizando el método de uranio-plomo, que permite determinar la edad de las rocas de aproximadamente 1 a 4,5 millones de años con un error de 1% a 15%. Los investigadores fecharon 25 muestras de diferentes cuevas.

Formación de babosas (capa blanca), y debajo de ella depósitos, en los que se encontraron fósiles. /Robyn Pickering

Resultó que las incrustaciones se formaron dentro de seis períodos de 3,2 a 1,3 millones de años. Según los autores del estudio, estas brechas indican períodos de lluvia durante los cuales se formaron las incrustaciones, y los agujeros en las cuevas probablemente cubrían la vegetación. En los períodos secos, por el contrario, la vegetación desapareció de la superficie de las cuevas, se produjo la erosión del suelo y, probablemente, se formaron nuevas entradas.

María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...