Ir al contenido principal

¿Podremos alimentarnos en 2050 sin destruir el planeta?


<p>Existe un escenario en el que podríamos alimentar al mundo con un nivel de contaminación inferior al actual. / pixabay.</p>

Existe un escenario en el que podríamos alimentar al mundo con un nivel de contaminación inferior al actual. / pixabay.

Es necesario el compromiso y trabajo de múltiples sectores de la sociedad porque, de lo contrario, el deterioro medioambiental del planeta será demasiado grave

(SINC) Para saber si en los próximos 30 años seremos capaces de alimentar al mundo sin destruirlo, un equipo internacional del que ha formado parte Luis Lassaletta, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha evaluado y cuantificado a escala global las necesidades de fertilizantes nitrogenados que tendría la producción agrícola necesaria para alimentar a toda la población mundial.

Teniendo en cuenta diferentes escenarios socioeconómicos futuros, los investigadores han concluido que existe un escenario en el que seríamos capaces de alimentar al planeta con un nivel de contaminación menor al actual, es decir, de manera sostenible. Sin embargo, para conseguirlo es necesario el compromiso y trabajo de múltiples sectores de la sociedad porque, de lo contrario, el deterioro medioambiental del planeta sería demasiado grave.

El futuro de la sostenibilidad de la agricultura está por decidir. La necesidad de fertilizantes nitrogenados en 2050 y sus efectos sobre el medio ambiente se mueven en una horquilla que va desde la sostenibilidad hasta un inasumible deterioro medioambiental.

El nitrógeno es uno de los nutrientes básicos de los organismos vivos y su utilización en agricultura como fertilizante añadido a la tierra ha crecido progresivamente a lo largo del siglo XX.

Sin embargo, su uso no eficiente hace que el nitrógeno que no queda recogido en el cultivo principalmente en forma de proteína pueda ser emitido de diversas formas dando lugar a contaminación del aire (en forma de amoniaco), incrementando el cambio climático (por el óxido nitroso) o contaminando el agua (por nitratos). Por lo tanto, de cara a un futuro sostenible, es necesario minimizar las emisiones de nitrógeno procedentes de la producción agrícola.

Con el objetivo de predecir cuál podrá ser la situación de la producción agrícola mundial dentro de 30 años, un equipo de investigación liderado por el profesor José Mogollón, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), en el que ha participado el experto de la UPM, ha evaluado los futuros aportes de nitrógeno reactivo a las tierras de cultivo mundiales en diferentes escenarios. 

Alimentar al mundo con menos contaminación

La demanda futura de alimento depende de muchos factores, por ejemplo: los cambios de población, los avances tecnológicos, el comercio y la cooperación, los cambios en la dieta como consecuencia del crecimiento económico…

Todos estos elementos son tenidos en cuenta en los denominados Shared Socioeconomic Pathways (SSP en sus siglas en inglés), escenarios futuros que integran todos estos factores socioeconómicos que muestran diferentes potenciales evoluciones de nuestras sociedades desde hoy hasta 2100.

La parada más habitual es hacer un análisis en 2050. Son estos escenarios los que han sido tomado como base por los investigadores para evaluar y cuantificar el aporte de nitrógeno que necesitará la producción agrícola mundial en las diferentes situaciones planteadas por los SSPs.

Los resultados del trabajo muestran que solo uno de los cinco escenarios planteados, el conocido como "paradigma del crecimiento verde", sería compatible con un sistema agroalimentario sostenible a escala global. Este escenario asume un menor crecimiento poblacional, unas dietas más equilibradas y unos sistemas agrícolas más eficientes y sostenibles. El resto de escenarios pronostican un aumento significativo en el uso de los fertilizantes sintéticos de nitrógeno para impulsar la producción agrícola, y este aumento en la demanda debido a las malas alternativas socioeconómicas podría producir un deterioro ambiental grave en 2050.

En opinión de Luis Lassaletta: "Si finalmente tomamos la vía que nos llevaría a usar más del doble de fertilizante que en la actualidad, las consecuencias serían tremendamente negativas. Sin embargo," continua "existe un escenario en el que podríamos alimentar al mundo con un nivel de contaminación inferior al actual. Por tanto, hay una puerta abierta a la esperanza pero que requiere el compromiso y trabajo de múltiples sectores de la sociedad."

Referencia bibliográfica:

JM Mogollón, L Lassaletta, AHW Beusen, HJM van Grinsven, H Westhoek, AF Bouwman, Assessing future reactive nitrogen inputs into global croplands based on the shared socioeconomic pathways Environmental Research Letters, Volume 13, Number 

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...