Ir al contenido principal

Sentimos una conexión diferente con la naturaleza según nuestro contexto cultural 

<p>En los medios y redes sociales cada vez está más presente sentir la naturaleza en uno mismo. / <a href="https://flic.kr/p/77cH6N" target="_blank">taquiman</a></p>

En los medios y redes sociales cada vez está más presente sentir la naturaleza en uno mismo. / taquiman

# La conexión con la naturaleza se ha relacionado con el bienestar y preocupación por el medio ambiente

(SINC) La metodología utilizada para medir la conectividad de los individuos con la naturaleza presenta diferencias según el contexto cultural en el que se administre, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La conexión con la naturaleza, desde el punto de vista de la psicología ambiental, consiste en el vínculo tanto cognitivo como emocional que las personas tienen con la naturaleza, a pesar del habitual 'abandono' del campo por la ciudad en la sociedad occidental. Dicha conexión se ha relacionado con el bienestar y preocupación por el medio ambiente.

"En los medios de comunicación y en las redes sociales aparecen de forma reiterada ideas como 'salud y naturaleza' o 'beneficios de pasear en la naturaleza', en las que subyace el concepto de conectividad con la naturaleza", justifica Laura Pasca, investigadora de la facultad de Psicología de la UCM y una de las autoras del estudio publicado en Plos ONE.

Entre los métodos que existen para medir esa conexión emocional de las personas con el mundo natural, destaca la Escala de Conectividad con la Naturaleza (CNS), diseñada por Mayer y Frantz que consta de 13 elementos, en la que los participantes deben situarse en un continuo de muy en desacuendo a muy de acuerdo.

Actualmente, esta escala se emplea en diferentes partes del mundo, por lo que los investigadores de la UCM y el Oberlin College (EE UU) se plantearon si todos los individuos tienen la misma comprensión de la conexión con la naturaleza, teniendo en cuenta las diferencias culturales entre los diferentes países y continentes.

"Llegamos a la conclusión de que la medida de la conectividad con la naturaleza presenta diferencias dependientes del contexto cultural en el que se administre", señala Pasca. 

Muestras española y americana

Para llevar a cabo el estudio se utilizaron dos muestras, una española y otra estadounidense, país de procedencia de la escala empleada. Estos datos se trataron con tres métodos estadísticos diferentes y el resultado determinó lo que los expertos suponían: el contexto cultural influye, la conexión con la naturaleza no puede tratarse por igual sin tener en cuenta la procedencia del individuo.   

"Para poder realizar comparaciones con esta escala en diferentes contextos culturales, sería necesario llevar a cabo una baremación del instrumento de medida, ya que una misma puntuación en distintos países puede significar niveles de conectividad diferentes", resuelve Juan Ignacio Aragonés, investigador del departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM y coautor del estudio.

Al tratarse de un fenómeno universal, explica el psicólogo, existe una tendencia a tratar de forma universal a los instrumentos de medida, "a pesar de haber sido construidos en contextos culturales concretos.

Referencia bibliográfica:

Laura Pasca, María Teresa Coello, Juan Ignacio Aragonés, Cynthia McPherson Frantz. 'The equivalence of measures on the Connectedness to Nature Scale: A comparison between ordinal methods of DIF detection'.  PLoS One November 19, 2018 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207739

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...