-------- Original Message --------
Subject: [LaLibre] Hoy lunes: Mesa redonda sobre la represión
From: Actividades de La Libre <agenda@librerialalibre.org>
To: agenda@librerialalibre.org
Cc:
- Hoy lunes 28 de diciembre (y no es una inocentada!) Mesa redonda: hablemos sobre la represión a cargo de dos personas represaliadas, una en la operación Pandora y otra que forma parte de la campaña Ni mudos ni enjaulados.
- En el taller de conversación de inglés se hace pausa de fin de año y se retomará el próximo jueves 7 de enero, como siempre a las 11:30 de la mañana y a partir de ahí cada martes y jueves a las 11:30 de la mañana.
- El miércoles 27 de enero club de lectura con la lectura de Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo. de Santiago Alba-Rico
- El jueves 11 de febrero, presentación del número 6 de la revista La Madeja, con un monográfico sobre cuidados.
Lunes 28 de diciembre, 20 horas. Mesa redonda: Hablemos sobre la represión, a cargo de dos personas represaliadas, una en la
operación Pandora y otra que forma parte de la campaña Ni mudos ni enjaulados.
Esta es otra de actividad organizada por la Red de apoyo a lxs detenidxs en las operaciones Pandora y Piñata. En esta ocasión nos proponen que hablemos sobre la represión junto con dos represaliados en el caso Pandora y la campaña Ni mudos ni enjaulados.
Los casos de represión a los movimientos populares se suceden en los últimos años y con ellos las formas de ver y afrontar una represión que parece que va a más. La aprobación de la ley mordaza y el nuevo código penal nos ponen en un contexto cada vez más difícil. Creemos que las salidas a esta situación solamente pueden venir del trabajo conjunto y el apoyo mutuo. Hablemos de ello.
+info: http://nimutsnialagabia.org http://efectopandora.wordpress.com
Miércoles 27 de enero, 8 de la tarde: Club de lectura: "Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo."
El próximo miércoles 27 de enero a las 8 de la tarde continuamos con el club de lectura de La Libre. Esta vez con el ensayo de Santiago Alba-Rico "Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo".
La islamofobia está hasta tal punto homologada que no puede resultar extraña, al calor de la crisis, la ascensión de partidos o movimientos de ultraderecha en Europa en las últimas décadas, desde Pegida al Frente Nacional francés, de la Liga Norte italiana al Vlaams Belang belga, del Partido de la Libertad austriaco al Jobbik húngaro, fuerzas rampantes que se nutren de las políticas gubernamentales y de las rutinas de los medios de comunicación. Los discursos políticos sobre tolerancia y Estado de derecho chocan sin parar con las leyes migratorias, las legislaciones de excepción y el uso liberticida y criminaliza
dor que se hace de la «guerra contra el terrorismo». Los medios, por su parte, seleccionando siempre las imágenes más redondas y los clichés menos integradores, unas veces por ignorancia y otras por cálculo, facilitan la obra de los fanáticos y contribuyen a erosionar aún más las cláusulas sociales de la convivencia y los andamios mismos de la democracia. La islamofobia no es ni un exceso marginal ni un atavismo de las clases populares. Es tan evidente como el fútbol de los domingos; tan cotidiana como la tortilla de patata; tan general como el teléfono móvil; tan útil como una ganzúa; tan peligrosa como una bomba. Este libro analiza y profundiza en los mecanismos que la construyen y en las amenazas que alberga.
Para el club de lectura de febrero hemos elegido la novela de José Saramago, "Ensayo sobre la lucidez", con fecha aún por determinar.
Más información sobre el club de lectura de La libre.
Jueves 11 de febrero, 8 de la tarde: Presentación del número 6 de la revista La Madeja, monográfico sobre los Cuidados.¿Son los cuidados precauciones? Precauciones, quizás, ante la fragilidad de la supervivencia. ¿Cuántas veces en la vida hemos escuchado mandatos que hacían referencia a los cuidados? Dedicar atención a algo, a alguien, a nosotras mismas, al tiempo, a la enfermedad, a las decisiones, a la alegría, al con las otras... Al descuidar, también. Dedicar interés a la vejez, a la muerte y a la vida, a las crianzas, a la economía. Dedicar atención a quien es diferente y a quien se mueve a nuestro lado. Una vez más, repensar los afectos. Pero también la fuerza de nuestras acciones, las alianzas, los pies en la tierra, los desengaños, las ciudades que habitamos. No olvidarnos de las que no están. Y saber pedir y recibir. Dedicar interés a quien dice de otra forma, a quien explora otros lenguajes.
En este nuevo número de La Madeja hemos querido sumergirnos, preguntar, compartir, indagar, dejar espacio a las propuestas, a la escucha, a diferentes formas de entender qué implica esto de los cuidados desde perspectivas feministas y por qué son tan importantes.
Os esperamos!!
Comentarios
Publicar un comentario