Ir al contenido principal

AEMET presenta su nuevo Archivo Documental Climatológico y Meteorológico ARCIMIS con más de 4.000 documentos y 175.000 imágenes



Año 2016

Desde Augusto Arcimís, primer meteorólogo, hasta nuestros días, más de 125 años de documentación en la Agencia Estatal de Meteorología
AEMET está llevando a cabo la digitalización de sus documentos, que están a disposición pública a través de su portal web

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha puesto en marcha su nuevo Archivo Documental Climatológico y Meteorológico (ARCIMIS), con más de 4.000 documentos y 175.000 imágenes de más de 2.000 autores.

El Archivo ha sido presentado hoy en un acto presidido por el presidente de AEMET, Miguel Ángel López, en el que también han intervenido Rafael Benjumea, presidente de la Fundación Duques de Soria y Manuel Palomares, funcionario de AEMET y divulgador de la historia de la meteorología. Ambos han repasado la figura histórica del personaje que da nombre al Archivo. 

El citado Archivo debe su nombre a Augusto Arcimís Wehrle, primer meteorólogo español y primer director del Instituto Central Meteorológico, el primer organismo antecesor de la Agencia.

El Archivo Documental, Climatológico y Meteorológico Institucional de AEMET recoge y conserva los documentos resultantes de la actividad meteorológica y climatológica en los ámbitos científico, docente e institucional.

La puesta en marcha de este archivo documental supone, sin duda, un acontecimiento de interés para la comunidad científica y para el colectivo meteorológico.

EL ARCHIVO DOCUMENTAL DE AEMET

Cuenta con una gran cantidad de documentación meteorológica y climatológica, además de documentos históricos de relevante valor histórico y científico.

Desde hace años, AEMET está llevando a cabo una campaña de digitalización, aún no concluida, de los fondos existentes en sus archivos. Los fondos ya digitalizados, junto con otros documentos, se ponen ahora a disposición del público. Así, se facilita el acceso a la información institucional, administrativa, científica y académica de la Agencia, cumpliendo con la normativa española y europea, dentro de la estrategia global, adoptada por AEMET, de datos abiertos y reutilización de los mismos.

El Archivo se inaugura con más de 4.000 documentos y 175.000 imágenes de más de 2.000 autores, que se agrupan en cuatro comunidades: producción científica, archivo institucional, producción docente y biblioteca digital.

·      Producción científica: el archivo contiene más de 3.500 entradas, con acceso a publicaciones, artículos científicos y tesis doctorales, además de a una colección de fotos y videos diversos relacionados con meteorología.

·      En el archivo institucional se preservan documentos administrativos de gran interés, como el Real Decreto de creación del Instituto Central Meteorológico firmado, con la función de anunciar el tiempo probable a los puertos y capitales de provincia, por la Reina María Cristina el 18 de agosto de 1887. 

·      En el ámbito docente: se pone también a disposición del público material docente como, por ejemplo, de cursos de formación o cuentos infantiles elaborados para introducir los fenómenos meteorológicos, que los niños reconocen y así conocen.

·      En la biblioteca digital se puede acceder, por ejemplo, a los registros manuscritos de las observaciones meteorológicas diarias realizadas en 1820 en el observatorio de Cádiz, o a los fondos procedentes del legado de Augusto Arcimís, quién da nombre al archivo. Este legado es propiedad de la Fundación Duques de Soria y está custodiado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Al archivo Arcimis puede accederse a través de la web de AEMET en el siguiente enlace: www.aemet.es/es/conocermas/archivo_documental_Arcimis

LA FIGURA DE AUGUSTO ARCIMÍS

Augusto Arcimís, quien da nombre al Archivo documental de AEMET, nació en Sevilla en 1844. Tras doctorarse en farmacia y viajar durante largo tiempo por Europa, en la década de los ochenta trabajó como profesor de física en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid hasta que, a principios de 1888, se convirtió en el primer Director del recién creado Instituto Central Meteorológico al conseguir la citada plaza por oposición.

Arcimís inició, completamente solo, las gestiones para poner en marcha la nueva institución. A él se debe principalmente el primer impulso de implantación del Servicio Meteorológico. Además introdujo la meteorología dinámica y su aplicación práctica en España. Arcimís falleció en 1910, tras sentar las bases y marcar el camino para el desarrollo de la meteorología como ciencia y servicio público en España, que tendría lugar en la década siguiente.

El legado fotográfico de Augusto Arcimís fue hallado por casualidad en 2012 en el Convento de la Merced de Soria, sede de la Fundación Duques de Soria, en unas cajas recibidas con el mobiliario y enseres domésticos, que María Teresa García de Valdeavellano, nieta de Arcimís, dejó en herencia a la Fundación. En el lote aparecieron 835 fotografías estereoscópicas sobre vidrio, tomadas entre 1897 y 1907. De ellas se ha incluido una selección en el Archivo documental Arcimís de AEMET.  

Más información sobre este tema en: http://www.aemet.es/es/conocenos/nuestra_historia



From: sostenible132@gmail.com
Date: Mon, 24 Oct 2016 14:47:52 +0200
Subject: AEMET presenta su nuevo Archivo Documental Climatológico y Meteorológico ARCIMIS con más de 4.000 documentos y 175.000 imágenes
To: kantabro@live.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...