Ir al contenido principal

El informe 25 AÑOS URBANIZANDO ESPAÑA: La generación que multiplicó la superficie artificial de una forma insostenible 1987-2011 (URB16)

 

Año 2016 | S↺STENIBLE. ♻100% | Humanidad ↺ Medio

Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada 
S↺STENIBLE. ♻100%  

El informe 25 AÑOS URBANIZANDO ESPAÑA: La generación que multiplicó la superficie artificial de una forma insostenible 1987-2011 (URB16), realizado por el OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD está basado en el proyecto Corine Land Cover elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, describe y analiza los cambios en superficie artificial ocurridos en España durante una generación y propone una política inteligente y prudente de cambios de ocupación del suelo en el país.

Puedes descargar el informe completo aquí

En diciembre se conmemora el día internacional del suelo por parte de Naciones Unidas. Esta conmemoración pretende recordar las acciones necesarias para asegurar el bien común y el uso prudente del territorio, que es siempre un recurso finito, y su necesario uso cuidadoso para aumentar la calidad de la vida de los ciudadanos y la salud de los ecosistemas.

Muy probablemente el cambio climático y la urbanización del suelo (incluyendo la transformación por minería, infraestructuras y sellado) son los dos mayores problemas que tiene el medio ambiente. Hemos considerado, como señala el catedrático de Biología de la Universidad de Brown (EEUU), Osvaldo Sala y autor principal de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio -informe elaborado por 1,360 expertos de 95 países a petición del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente- que: "El cambio en el uso del suelo es la principal amenaza ambiental" y "Sin lugar a dudas, el cambio en el uso del suelo es la principal amenaza para los próximos cincuenta años. Es decir, el cambio climático es muy importante, pero sus efectos van a ser más importantes más allá del año 2050; pero en los próximos cincuenta años el uso de la tierra va a tener más importancia que el cambio climático. De todos los procesos observados del cambio los más profundos y posiblemente trascendentes son aquellos relacionados con  el crecimiento de la superficie artificial, especialmente por su carácter irreversible: la urbanización".

El informe está basado en el proyecto europeo Corine Land Cover coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente y elaborado por el Instituto Geográfico Nacional y las Comunidades Autónomas, el cual recopila información elaborada a partir de datos satelitales entre los años 1987 y 2011 (los datos de 2011 han sido elaborados durante este año 2016). El informe analiza y difunde los resultados de lo sucedido en cuanto a superficie artificial durante, lo que puede considerarse como una sola generación y propone una política inteligente y prudente de cambios de ocupación del suelo en el país:



RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES DE FUTURO


  • El objetivo de este informe es presentar y analizar datos a escala estatal y regional sobre los cambios de ocupación del suelo artificial. Por suelo artificial se entienden las zonas urbanas, las zonas industriales, comerciales y de transportes, las zonas de extracción minera, vertederos y de construcción y las zonas verdes artificiales, no agrícolas.

  • El paso de un suelo agrícola, forestal o zonas húmedas a artificiales es uno de los problemas ecológicos más graves a los que se enfrenta la sociedad.

  • En España, a pesar de que es conocida la elevada vulnerabilidad de nuestro territorio y la importancia del clima en sectores claves de nuestra economía, (como el turismo, la agricultura, la ganadería o la industria alimentaria), no se tiene en cuenta la ordenación del territorio ni, por ahora, se piensa limitar, en ningún caso, el desarrollo urbano.

  • La ratificación del Acuerdo de Paris, la celebración de la COP22 de Marrakech y la formación de un nuevo gobierno en España hacen que sea un momento crucial para profundizar en este relevante tema. Por ello, el OS además de este informe, publicará en breve, documentos más detallados con los principales datos de superficies artificiales, emisiones difusas, proyecciones climáticas y evidencias de insostenibilidad ecológica para cada comunidad autónoma.

METODOLOGÍA
  • El informe está basado en el proyecto europeo Corine Land Cover coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente y elaborado por el Instituto Geográfico Nacional y las Comunidades Autónomas que recopila información elaborada a partir de datos del satélite entre los años 1987 y 2011. (Los datos de 2011 han sido elaborados este año de 2016). La información de orden superior publicada en el informe ha sido elaborada a partir de los datos obtenidos por el IGN en los sucesivos proyectos europeos Corine Land Cover de 1990, 2000, 2006 y 2012 (estos últimos son los presentados ahora). EL informe analiza y difunde los resultados de lo sucedido durante, lo que puede considerarse como, una sola generación en cuanto a superficie artificial:

  • Se han elaborado cuatro investigaciones coordinadas que se presentan conjuntamente:

1. La evolución de la superficie artificial (suelo urbano, infraestructuras,  escombreras y espacios verdes) a escala estatal y en cada Comunidad Autónoma, en hectáreas entre 1987 y 2011.  Ofrecerá datos de la velocidad de este proceso y de su relación con algunas variables como el cambio de la población o la relación entre ciudad compacta o dispersa.
2. la evolución de la antropización, es decir los cambios hacia superficie no natural detectados en todo el Estado y por Comunidades Autónomas. Estos cambios incluyen los aumentos de superficies agrarias y artificiales a partir de otras categorías de ocupación del suelo más naturales.
3. Los mapas de cada CCAA,  georreferenciadas en cartografía digital para su visualización y consulta telemática, que reflejan donde se han creado las nuevas superficies artificiales en cada CCAA.
4. La enumeración de los efectos sobre la sostenibilidad que tienen estos rápidos cambios sobre varios temas clave: los que afectan directamente a la calidad de vida de los ciudadanos, a los servicios que facilitan los ecosistemas, (agua, biodiversidad, clima) y al futuro del desarrollo en este país...

  • Con este informe, el OS sigue con la serie de trabajos centrados en relacionar el territorio y el cambio climático.(ver Cambios de Ocupación en la Costa 2016, Sostenibilidad en España 2016 SOS16 y con el Cambio Climático CC16 y Cambio Climático por Comunidades Autónomas  CC16 xeca)

  • Finalmente se hacen RECOMENDACIONES con las acciones necesarias para asegurar el bien común y el uso prudente del territorio, que es siempre un recurso finito, y su necesario uso cuidadoso para aumentar la calidad de la vida de los ciudadanos y la salud de los ecosistemas.

  • Los mapas georreferenciados  están localizables en CARTO DB (visor online). El documento maestro del trabajo se podrá consultar en el website del OS.

  • Somos conscientes de que es una primera aproximación y de que muchas CCAA tienen importantes equipos de investigadores e institutos dedicados solo a esta temática, pero también sabemos que estas pequeñas aproximaciones pueden servir para que el tema de los cambios de ocupación del suelo y sus consecuencias lleguen a la sociedad y sea actualizado periódicamente. En definitiva, contribuir a que este conocimiento científico y técnico acumulado se presente a la sociedad y se tomen decisiones para el uso inteligente del territorio.

  • El trabajo tiene dos grandes apartados:

  • Una relativa a toda España:

  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados en cuanto a urbanización
  • Resultados en cuanto a antropización
  • Dinámica de los cambios y relación con variables demográficas, de vivienda y de infraestructuras
  • Efectos sobre la sostenibilidad de la incremento de superficie artificial del suelo: importancia del sellado del suelo
  • Recomendaciones para el futuro

  • Y por otra parte, un informe por cada comunidad autónoma que tiene los siguientes epígrafes
    • Indicadores de cambios de ocupación de superficie artificial según CLC entre 1987-2011
    • Mapa de superficie artificial de cada CCAA entre 1987 y 2011
    • Mapa de antropización de cada CCAA entre 1987 y 2011

PRINCIPALES RESULTADOS
  • En España en las tres últimas décadas se han producido procesos muy rápidos de ocupación del suelo sin prácticamente ninguna planificación, que han supuesto la desaparición de zonas vitales para la sostenibilidad como la ocupación de fértiles suelos de huerta, o de primera línea de costa o de zonas húmedas o bosques cuando se deberían de haber dejado estas zonas para generaciones futuras.

  • Entre 1987 y 2011, es decir, en el periodo aproximado de una generación, y coincidiendo con el periodo comprendido desde la entrada en la Unión Europea hasta el año 2011, es decir después del estallido de la burbuja inmobiliaria, ha habido una muy importante transformación en todos los sentidos en el país. Es destacable la INSOSTENIBILIDAD DE LOS RÁPIDOS CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO en España, especialmente los relativos al aumento de la superficie artificial en el entorno de las ciudades y en las áreas costeras.

  • El análisis demuestra el abrumador aumento de la superficie artificial durante el periodo final de la burbuja inmobiliaria en España, así como los fuertes cambios internos en la ocupación del suelo por la agricultura, (aumento de regadíos, abandono de tierras agrarias, aumento de árboles fútales,..) y los ecosistemas forestales, también con fuertes trasformaciones internas, (una parte importante de dicha superficie forestal ardió en ese periodo -un total de 3,7 millones de hectáreas- mientras otra colonizaba zonas agrarias).

  • SUPERFICIE ARTIFICIAL En 2011 (última imagen de satélite a partir de la cual se realizó el análisis) Se observa que las superficies artificiales son 1.261.858,82 ha mientras que la superficie urbana supone unas 700 mil hectáreas. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Son las autonomías con mayores superficies artificiales. Con valores mínimos se encuentran Asturias, Navarra, Cantabria y la Rioja.

  • La SUPERFICIE ARTIFICIAL EN RELACIÓN con la superficie total supone casi el 2,42% de la superficie total del país. La superficie agraria alcanzaba el 47% y había un 50% de áreas forestales de diferente tipología. El resto son zonas húmedas, -que presentan un gran valor ecológico- y láminas de agua. Existen comunidades autónomas como Madrid donde el 15,1% ya es superficie artificial. Seguida con valores de 5-6% como Canarias, Comunidad Valenciana, País Vasco y Baleares. Con menores valores se encuentran Extremadura, Aragón y las Castillas con valores del 1%.

  • URBANIZACIÓN DESDE EL NEOLÍTICO Y ACTUAL. Existen dos fuentes metodológicas para determinar la superficie artificial en 1987, por una parte datos oficiales publicados y por otra el análisis de los mapas existentes en la AEMA. En este análisis se han utilizados las fuentes más conservadoras que dan una cifra de casi 800 mil hectáreas en 1987, es decir, en 24 años se han artificializado en España unas 400.000 hectáreas más, un tercio de la extensión total que se urbanizó en milenios de historia. (considerando la otra fuente esta extensión se habría casi duplicado en esos 24 años). El conjunto de España ha supuesto un incremento del 55% entre 1987 y 2011. Algunas CCAA como Madrid incluso con los datos más conservadores duplicó su superficie artificial.

  • PROCESO Y RITMO DE URBANIZACIÓN Entre 1987 y 2011 la tasa media de incremento de superficie artificial ha sido de 51 hectáreas diarias. Entre 2005 y 2011, periodo que incluye la burbuja inmobiliaria y de infraestructuras, la tasa media de incremento de superficie artificial general alcanzó las 109 hectáreas por día. Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid son las que más hectáreas al día han urbanizado. Con los valores mínimos, es decir las que mas prudentemente han utilizado su territorio, se encuentran Cataluña, Rioja, Cantabria y Asturias. Respecto al incremento del total de superficie entre 1987 y 2011 las que más han aumentado son Navarra (un 187%!), Murcia, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana con valores entre el 80-90%. Con valores mínimos encontramos Asturias, Baleares y Cataluña otra vez.

  • En relación a la POBLACIÓN encontramos que si bien el conjunto de la superficie artificial habría aumentado de un factor 100 a 155 la población ha aumentado tan solo de un factor 100 a un factor 121. Es decir gastamos mucho más suelo por habitante que hace 24 años. Las comunidades autónomas que mas "gasto de suelo" han realizado en relación a la población son las Castillas, Aragón y Extremadura y las que menos Cataluña Madrid y País Vasco. La tasa media es de casi 27 hectáreas transformadas por 1000 habitantes. A cada 1.000 españoles le corresponden casi 27 hectáreas mientras en 1987 eran tan solo 21. Estas diferencias son muy diferentes por comunidades autónomas, así Catilla La Mancha Castilla León y Aragón son las que más superficie artificia les corresponde por habitante siendo las que menos Madrid, País Vasco Cataluña y Asturias.

  • RELACIÓN SUPERFICIE URBANA Y RESTO SUPERFICIES, la superficie urbana supone unas 706.332,64 siendo un 56%, de las superficies decir algo más de la mitad, mientras que el resto se distribuyen entre un 25% zonas industriales, comerciales e infraestructuras de transporte. La SUPERFICIE URBANA representa el 56% de toda la superficie artificial y ahí la vivienda es un factor muy importante que se analiza aparte. Las comunidades autónomas que más superficie tienen de superficie urbana son Andalucía con 120 mil hectáreas, seguidas de Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Ahí tieen mucha importancia la urbanización difusa. Las que menos superficie urbana son Rioja, Navarra, Asturias y Cantabria.

  • En INFRAESTRUCTURAS también ha habido una burbuja de aeropuertos, autopistas, radiales puertos, etc.. Andalucía, Madrid, Castilla –la Mancha, Cataluña y Castilla León son las comunidades autónomas que mas suelo han gastado en infraestructuras. Las que menos son Murcia, Navarra, Cantabria y La rioja. Respecto ala relación entre infraestructuras y superficie urbana que podría indicar un grado de eficiencia respecto al uso del suelo por este tipo de ocupación se observa que País Vasco, Asturias y Aragón son las que mas infraestructuras poseen respecto a la superficie urbana mientras las que menso infraestructuras tiene respecto a la superficie urbana son Galicia, Comunidad Valenciana y Cataluña.

  • SUPERFICIE EN CONSTRUCCIÓN EN RELACIÓN A LA ARTIFICIAL significa un 6,81% lo que indica que los procesos han seguido produciéndose. Este valor también es muy variable entre las diferentes Comunidades pero indica que el proceso de urbanización sigue.

  • RELACION SUPERFICIE URBANA COMPACTA/DIFUSA. Existe consenso entre los investigadores en que el aumento de la superficie de urbanizaciones dispersas supone un mayor impacto ambiental por la necesidad de mayor gasto energético para calefacción y para movilidad. Mayor utilización del coche privado, mayores emisiones de gases como partículas y NOx asociados al vehículo, mayores consumos de agua, y sbre todo mayor consumo de a suelo. Bien la superficie ene l año 2011 destinada a este tipo de suelo asciende a casi 500 mil hectáreas (493 mil) siendo la relación entre superficie urbana compacta y difusa de 2,30. Cataluña, Castilla y león Comunidad Valenciana y Madrid son las que más superficie tienen de esta categoría de suelo, con más de 50 mil hectáreas. Las que menos Asturias, Navarra, Extremadura y Murcia. Esto está asociado a las emisiones difusas, medido como Emisiones de CO2 de sectores no incluidos en el RENADE respecto a la superficie urbana por Comunidades Autónomas y a la utilización del coche como se observa también en el análisis del informe realizado.

  • EL ECOSISTEMA COSTERO HA SIDO DEVORADO. Con los nuevos datos de 2011 que se presentan se observa que en los primeros 500 metros de costa se urbanizó a una tasa de 2 hectáreas por día, llegando a la colmatación de la primera franja costera en muchas zonas. Este fenómeno se ha extendido paulatinamente hacia el interior hasta los 2, 5 10 e incluso más kilómetros observándose la "litoralización" de España. En la franja de los 2 primeros km desde el mar en Barcelona, Málaga y Alicante, ya se llega a porcentajes del 45% de incremento de superficie artificial.

  • EFECTOS AMBIENTALES Y SOBRE LA SOSTENIBILIDAD. El origen de la superficie artificial transformada, corresponde a un 74,4% Agrícola, un 25,0 Forestal, un 02% de zonas húmedas y un 0,4% de masas de aguasegún el Laboratorio de Biogeografía Informática del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Estas trasformaciones han tenido profundas implicaciones tanto por la rapidez del proceso como por la falta de planificación y han supuesto la desaparición de zonas vitales para la sostenibilidad como la ocupación de fértiles suelos de huerta, o de primera línea de costa o de zonas húmedas o bosques cuando se deberían de haber dejado estas zonas para generaciones futuras. El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, ha provocado una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobretodo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad.

  • España es uno de los países que más viviendas tiene por cada 1.000 habitantes (538) según EUROSTAT 2011 y el que más construye, con 9,11 nuevas viviendas por 1.000 habitantes/año en el periodo 2004-2007 según el Banco de España, superior a la ratio media europea, de 5,7.

  • Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que en los próximos 15 años, hasta 2031, se crearán en España apenas 902.633 hogares. O lo que es lo mismo, 60.175 hogares cada año. Para hacerse una idea de lo que significa esa cifra hay que tener en cuenta que entre 2001 y 2011, según el Censo de Población y Vivienda, se crearon cada año 389.652 hogares. Es decir, seis veces más que en el futuro inmediato (proyección 2017-2031).

  • El suelo que ocupan las viviendas desocupadas en España supone una superficie equivalente a la de 1.000 Casas de Campo.

  • España se sitúa en 5º lugar en la ratio de número de viviendas por cada 1.000 habitantes. Nos superan en la UE-28 tan solo Estonia, Grecia, Portugal y Austria, y todos ellos, junto a Finlandia, Malta, Croacia y Alemania, superamos la ratio 500.

  • El avance más importante de la ratio de nº de viviendas por cada 1.000 habitantes se produce ya entre 1960 y 1980, en que pasa de 253 a 391 en 20 años (con aumentos por década de alrededor de 80 viviendas más por cada 1000 habitantes). El parque de viviendas prácticamente se duplica en esos 20 años.

  • Las viviendas no principales representaban el 30% del parque en 2001, distribuidas casi a partes iguales: 14% desocupadas y 16% secundarias. Esta descompensación se crea durante la época del desarrollismo y permanece casi constante hasta el día de hoy.

  • Las viviendas secundarias representaban en 1950 un 3% sobre el total del parque existente. Cincuenta años más tarde esta proporción llega hasta el 16%, aunque el máximo histórico es el registrado en 1991 (17%). El número total de segundas residencias no ha parado de crecer: en 1950 existían un total de 177.900 y en 2001 superan los tres millones. En 2011, según datos del INE, las viviendas principales suponen el 71,7% del total del parque total. Las no principales, secundarias y vacías suman entre ambas el 28,3%, porcentajes similares a los de 2001.

  • El número de viviendas de nueva planta, según la información de licencias municipales de obra, de 737.186 viviendas en el año 2006, se ha pasado en 2012 a una cifra que representa apenas el 8% de la alcanzada en dicho año, con un total de 57.543 viviendas.

  • La reducción en la construcción de vivienda protegida es muy significativa, habiendo pasado de un total de 97.617 viviendas iniciadas en el año 2006 a las 17.220 viviendas del año 2012 es decir, un 17,6 por ciento de la cifra alcanzada en dicho año (pérdida del 82,4%).

  • Entre 1997 y 2007 el precio de la vivienda aumentó un 232%. La crisis financiera tuvo el efecto inmediato de hacer estallar la burbuja inmobiliaria española. La construcción casi se detuvo: mientras que en 2006 el número de permisos otorgados para la construcción de edificios fue 727.893, en 2011 el número era apenas 77.725, según los datos del Ministerio de Fomento.

  • El 55% de los jóvenes entre 18 y 35 años viven con sus padres, una proporción superior a la media de la UE (48,2%).

  • Desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2012 se llevaron a cabo 416.975 ejecuciones hipotecarias. El Tribunal de Justicia de la UE resolvió en 2013 que las leyes de reintegro de propiedad en España violaban las leyes de la UE sobre protección de los consumidores.

  • Según datos del INE, el número total de viviendas ha crecido en 4.262.069 unidades en una década (2001-2011), un 20,3%, mientras que el número de viviendas vacías lo ha hecho en un 10,8%, 337.000 viviendas vacías más en el mismo periodo.

  • La dimensión relativa del parque de viviendas desocupadas en España en 2011 (13,7%) se eleva claramente por encima de países más desarrollados como Holanda (1,5%), Suecia (1,7%), Dinamarca (5,3%), Luxemburgo (6,3%), Francia (7,3%), Alemania (8%) o Finlandia (8,8%).

  • En España se han construido 1,56 millones de viviendas entre 2008 y 2015, que equivalen a un 6,4% del parque total inmobiliario.

  • Las provincias que cuentan con un mayor número de inmuebles desocupados son Madrid, Valencia, Murcia, Barcelona y Alicante. 389.000 viviendas nuevas estaban vacías en el momento de la edición del citado informe, el 24,9% de las terminadas desde 2008. Respecto a la vivienda construida durante los últimos siete años Almería es la provincia que presenta un mayor número de inmuebles desocupados, con un 38,9%, seguida de Cuenca (37,1%); Castellón (36,1%); Toledo (34,7%) y Murcia (32,7%).

  • Según el Banco de España en 2007 la cifra de viviendas nuevas no vendidas era de unas 300.000, cantidad que se incrementó hasta cerca de 700.000 en 2010. En 2015 la sobreoferta rondaba todavía las 580.000.

  • El stock de viviendas de nueva construcción no vendidas todavía superaba a fines de 2015 las 500.000 viviendas, según Fomento. Buena parte de esas viviendas están en los balances bancarios o en el activo de Sareb.

  • Los más de tres millones de viviendas vacías totales que estima Amnistía Internacional existen en España suponen por sí solas un 30% del parque de la UE.

  • El stock de viviendas de alquiler social en España no supera el 2% de las viviendas principales. El porcentaje se sitúa muy por debajo del 9%, valor medio de la UE.

  • Según datos de 2012, los porcentajes de viviendas en alquiler social en la UE se situaban en el 16% en Finlandia, 17% en Francia, 18% en Reino Unido y Suecia, 19% en Dinamarca, 23% en Austria y 32% en Holanda.

  • La media años necesarios de salario medio para sufragar la compra de una vivienda en España ha bajado a 7,4 años en 2015 respecto a los 7,6 años de hace un año (2014) y a los 13,7 años que se llegaron a destinar para adquirirla en el pico más alto de la burbuja. Queda todavía lejos de los 4 años de salario recomendados por los expertos para que se pueda hablar de una ratio razonable.

  • Desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2012 se llevaron a cabo 416.975 ejecuciones hipotecarias. Se estiman en unas 290 mil entre 2008 y los 2015 los desahucios según otras fuentes.


25 AÑOS URBANIZANDO ESPAÑA. URB 16.

ESPAÑA (sup. Total 52.064.813 ha)

Superficie artificial respecto al total 2,42%

Superficie artificializada antes de 1987 y desde 1987 a 2011


Ritmo de incremento de superficie artificial 1987-2011
Incremento porcentual de superficie artificial 1987-2011
51,11 hectáreas diarias
55%
Superficie por tipología de suelo artificial en 2011


INDICADORES DE INCREMENTO DE SUPERFICIE ARTIFICIAL
Incremento de superficie artificial
Superficie total artificial 
1.261.858, 62 ha
Superficie artificial respecto al total
2,42 %
Crecimiento relativo superficie artificial desde 1987
55%
Superficie artificial / población
26,95 ha /1.000 hab
Urbanización
Superficie de áreas urbanas
706.332,64 ha
Superficie urbana / población
15.09 ha / 1.000 hab
Superficie en construcción / superficie artificial
6,8%
Ratio urbano discontinuo / continuo
2,30
Calidad de vida
Superficie verde urbana / superficie urbana
2,53%
Superficie verde / población
0,38 ha / 1.000 hab
Sup. Instalaciones deportivas recreativas / población
0,98 ha /1.000 hab
Indicadores de infraestructuras
Superficie de infraestructuras
67.048,98 ha
Superficie de infraestructuras / superficie urbana
9,49%
Emisiones GEI
Emisiones GEI difusas / sup. urbana, industrial y comercial
0,27 K.Ton GEI /ha

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
GEI Renade / GEI emisores no Renade
PROCEDENCIA DE LAS NUEVAS SUPERFICIES ARTIFICIALES







ANTROPIZACIÓN (superficies transformadas en 1987-2011)
Antropizado
Semiantropizado
Naturalizado
Sin cambios
2.853.619
1.938.222
3.728.999
42.112.521
5,64%
3,83%
7,36%
83,17%


Principales indicadores de incremento de superficie artificial en España

Superficies artificiales (ha)
1.261.858,82
Sup. Artificial/Sup. total
2,42%
Sup. Artificial/población (1,000 hab)
26,95
Ratio discontinua / continua 2011
2,30
Tasa de cambio 1987 / 2011
55,0%
Ritmo artifializ. Diario (hectáreas/día)
51,11
Sup. en construcción / sup. artificial
6,81%
Superficies urbanas
706.332,64
Superficie urbana / población (1,000 hab)
15,09
Sup. Zonas verdes/sup. urbana
2,53%
Sup. Zonas verdes/ población (1,000 hab)
0,38
Sup. Instalaciones deportivas y recreativas / población (1.000 hab)
0,98
Total zonas infraestructuras
67.048,98
Sup infraestructuras/sup urbana
0,09
Emisiones difusas / superficie urbana e ind. Comercial
0,27

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad. OS 2016

La urbanización es un proceso irreversible por lo que hay que ser muy prudente en la utilización de suelos, que como en este caso los agrarios pueden suponer perdidas muy importantes de capital ecológico como las huertas de Valencia, Murcia o Navarra por dar solo unos ejemplos.
Origen de la superficie artificial transformada

Uso inicial 1990
% Cambio
Agrícola
74,4%
Forestal
25,0%
Zonas húmedas
0,2%
Masas de agua
0,4%
Fuente: Laboratorio de Biogeografía Informática del MNCN



Mapa de incremento de superficie artificial considerando dos periodos 1987-2000-2011
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad. OS 2016

Mapa de incremento de superficie artificial en el periodo total
Fuente: Mapa elaborado por el Laboratorio de Biogeografía Informática del MNCN

Mapa de antropización de España
Fuente: Mapa elaborado por el Laboratorio de Biogeografía Informática del MNCN

Durante el periodo 1987-2011 se han antropizado en España alrededor de 2.800 km2 de suelo que anteriormente era natural. A esta superficie habría que añadirle otros 1900 km2 de suelo con vegetación natural que ha pasado a tener un carácter semi-antrópico (agroforestal o agrícola disperso). De este modo, en total, podríamos decir que la actividad humana ha transformado, aproximadamente, un 9,5 % del suelo de nuestro país que poseía coberturas vegetales naturales. El porcentaje de suelo naturalizado ha sido menor (7.4%) y, lo que resulta más interesante, el patrón geográfico que genera no guarda relación con el porcentaje de suelo antropizado. Si se calculan ambos porcentajes para cada una de las provincias de nuestro país, ambos valores no están correlacionados significativamente de modo que en una serie de provincias ha dominado la naturalización sobre la antropización, como Castellón y Guadalajara y en menor medida Barcelona, La Rioja y Tarragona, mientras que en otras provincias la antropización ha sido bastante superior a la naturalización, destacando Cádiz y Huelva y, en menor medida, Málaga y Almería. Por Comunidades Autónomas, La Comunidad Valenciana y La Rioja habrían experimentado un incremento neto mayor de naturalización, mientras que Andalucía, Extremadura y Madrid serían la Comunidades Autónomas que habrían experimentado una mayor tasa de antropización. En Andalucía la antropización ha significado el 11,6% de su territorio, en Extremadura ese porcentaje sería del 15 % y en la Comunidad de Madrid sería del 11,2%. Otras CCAA como Galicia han sufrido también un tasa de antropización importante (12.4%), pero su efecto estaría compensado por la también alta tasa de naturalización (11,6%). Un rápido vistazo al mapa que ofrecemos permite observar con nitidez los patrones de cambio descritos. Puede observarse como la alteración de la vegetación natural se produce principalmente en las zonas costeras, en los confines exteriores de ambas mesetas y en el occidente peninsular, donde los paisajes humanizados han seguido creciendo a costa de los enclaves cercanos a las zonas montañosa.
Superficie antropizada en España 1987-2011

España 
Antropizado (Ha)
2.853.619
Semiantropizado (Ha)
1.938.222
Naturalizado (Ha)
3.728.799
Sin cambios (Ha)
42.112.521
Superfici ARCGIS (Ha)
50.633.161
%comunidad/sup total
100
% Antropizado
6
%Semiantropizado
4
%Naturalizado
7
%Sin cambios
83
Fuente: Laboratorio de Biogeografía Informática del MNCN

El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, ha provocado una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobretodo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES

EL NECESARIO CAMBIO DE RUMBO SOBRE EL SIGNIFICADO Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
  1. El entramado normativo, estructural y clientelar que ha facilitado la situación de degradación actual en materia de planificación y urbanismo ha quedado obsoleto y ha sido cumplidamente criticado desde todos los foros científicos. Además, la realidad de los hechos que emergen del análisis del CLC 2011 entra en conflicto con la filosofía de los documentos marco de la UE y de NN.UU. España ha ratificado los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible/Agenda 2030 (Nueva York; Septiembre de 2015) y el acuerdo de París sobre Cambio Climático (París, Diciembre de 2015) pero existe el temor de que en un futuro próximo se reproduzcan los mismos modelos de gestión territorial que nos han llevado a la situación de desequilibrio e insostenibilidad actuales (la actividad urbanizadora se encuentra en un momento de parada debido a la crisis). Ya se detectan signos en las áreas no urbanas menos intervenidas (costa atlántica, costa cantábrica, áreas interiores de gran valor paisajístico y ecológico...) que hacen temer intentos de mantener la continuidad de ese modelo fracasado y altamente destructivo1.
  2. Un territorio bien gestionado constituye un activo económico de primer orden. La correcta gestión del proceso de urbanización permite reducir los costes de la movilidad para las personas y las empresas, contener los precios del suelo y la vivienda, así como moderar las cargas de la prestación de servicios. Por otra parte, disponer de un entorno de calidad no sólo evita daños ambientales y de salud, sino que también confiere valor añadido a los productos y a los servicios, en particular los turísticos, básicos para la economía española. La gestión sostenible del territorio es una obligación social y ambiental, pero resulta también un apremiante imperativo económico2.
  3. El planeamiento territorial y urbanístico ha de constituirse como un instrumento esencial para la actuación de los poderes públicosEl planeamiento municipal debe tener como principal objetivo facilitar el acceso a la vivienda, el disfrute de los servicios y la preservación del medio ambiente. El planeamiento municipal es la escala básica de la práctica urbanística, pero en demasiadas ocasiones los planes locales de ordenación están sirviendo casi exclusivamente para impulsar procesos de expansión urbana. En un territorio crecientemente integrado, el planeamiento municipal no puede hacer frente por sí solo a las dinámicas de transformación del espacio. Por ello hoy es más necesario que nunca disponer de un planeamiento a escala territorial que coordine y vincule el planeamiento municipal, en pos de un nuevo modelo de urbanización, basado en el ahorro en el consumo de suelo, la convivencia de usos y la cohesión social. En el momento actual es inaplazable la revisión de la legislación todavía vigente desde 1998 sobre medidas liberalizadoras en materia de suelo y también la ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la administración local que ahoga las arcas municipales, obliga a los ayuntamientos a utilizar el suelo como bien para obtener beneficios y está en la base de los casos de corrupción que conocemos.
  4. Resulta imprescindible una nueva legislación del suelo que supere la visión estrecha según la cual la vocación esencial del suelo sería su urbanización.
  5. La legislación del Estado debe requerir a las administraciones competentes la atribución de valores sociales positivos a todas las partes del territorio español, puesto que todas ellas afectan a la calidad de vida de los ciudadanos, todas tienen funciones naturales, ecológicas o ambientales y en todas ellas se plasman rasgos históricos y del patrimonio cultural5.
  6. En definitiva puede afirmase que el la situación actual tiene Implicaciones negativas para todos: menos ricos, más inseguros y además perdemos bienes y servicios ambientales.
  7. Si se mantienen estas tendencias pueden derivarse riesgos para el futuro, que determinarán un escenario crecientemente:
  • insostenible desde el punto de vista ambiental
  • ineficiente desde el punto de vista productivo
  • insolidario desde el punto de vista social
  1. Todas estas consideraciones anteriores llevan a plantear la necesidad de nuevos rumbos en la ordenación del valioso patrimonio territorial disponible, utilizando los adecuados sistemas de planificación y participación social. Distintos movimientos como las estrategias costeras aprobadas por distintas comunidades Autónomas, o algunos movimientos ciudadanos y de planificación avanzan en esta dirección de adecuada valoración del territorio.
  2. Si queremos tender hacia un futuro sostenible tendremos que modificar de una manera sustancial el uso que hacemos del suelo, dejando las vegas y zonas agrícolas fértiles para la agricultura, no ocupando la costa de la forma que lo hacemos, creciendo con ciudades compactas (modelo Nueva York, no Los Ángeles), protegiendo las zonas húmedas naturales, gestionado los ecosistemas forestales para que no ardan, (no se puede repoblar por un lado mientras arde por el otro, fomentando la ganadería extensiva etc.). En definitiva, utilizando el suelo como un recurso natural no renovable sometido, muchas veces, a una gestión irreversible.
  3. Es evidente que si desaparecen una serie de ecosistemas claves para nosotros tales como las zonas agrarias fértiles, los bosques maduros, los ecosistemas costeros, las zonas húmedas, … el país es y será más pobre y más inseguro. Ahora que estamos revisando el modelo de desarrollo sería muy importante tener en cuenta estos valiosos datos para conocer lo que ha pasado, poder entender la actual crisis y poder planificar el futuro.
  4. Es evidente la necesidad de cambiar de rumbo radicalmente si se pretende tender hacia un escenario más seguro y sostenible para todos. Un cambio en el modelo productivo y un cambio hacia una economía sostenible implican que nunca más vuelvan a suceder cambios tan rápidos y tan insostenibles como los registrados en este informe y que a partir de ahora debamos valorar el suelo como un recurso escaso, valioso e insustituible que hay que gestionar sin despilfarrar y con mucha inteligencia.

Si seguimos estas pautas las generaciones futuras y la nuestra misma lo agradecerá en muy poco tiempo. En España todavía existe un espacio privilegiado, y tiempo y alternativas para evitar su destrucción irreversible.


OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD

1 Informe sobre el cambio de ocupación del suelo en la costa española / COSTA16. Observatorio de la Sostenibilidad (OS). 2016

2 Manifiesto por una nueva cultura del territorio. Colegio de Geógrafos y Asociación de Geógrafos españoles. 2006

Informe completo:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

.#Diario 2/11/2013 #RESUMEN DEL DÍA / #ECO-#ALTERNATIVO

-------- Original Message -------- Subject: .Diario From: - <noreply@blogger.com> To: kantabro@live.com CC: .Diario Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav #Alerta: Nuevo asesinato de #activista que #lucha en defensa del #territorio y contra la #minería en #Guatemala #Corto de #animación sobre "#Cambioclimático y #ciudad" Visita guiada #gratis al #Parque #Nacional de #Picos de #Europa el 9-11-2013 / #Cantabria Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav Posted: 01 Nov 2013 12:49 PM PDT Noviembre, 25º Toma la Tierra:  [PARA ESCUCHARLO VISITA WWW.TOMALATIERRA.ORG] vecinos contra la MAT, ...

What's making us happy: A guide for your weekend watching, reading and listening

This week, NPR Music shared their picks for the  best music of the year ,  ELLE  banned fur from its pages  and  It's Always Sunny in Philadelphia  returned for  its 15th season . It's the longest running live action sitcom on TV. Here's what NPR's Pop Culture Happy Hour crew was paying attention to — and what you should check out this weekend. Once Upon A Time...at Bennington College, C13Originals I was absolutely riveted by  Once Upon a Time...at Bennington College . This is a podcast that was seemingly engineered in a lab for Gen Xers like me. It's a salacious gossip-fest involving the undergraduate careers of writers Bret Easton Ellis, Donna Tartt and Jonathan Lethem when they were all at Bennington College in Vermont and traces who they became and their cultural impact. It's delicious fun.  — Neda Ulaby Broadway Performers Honor Stephen Sondheim This is a little bit of a happy, sad, bittersweet situation because we've all been mourning Stephen Sondheim...