Ir al contenido principal

Nueva metodología para documentar bienes de interés cultural

Año 2017 | S↺STENIBLE ♻100% | Humanidad y Medio

Paraje y bodegas de El Plantío, en Atauta (Soria), declarado bien de interés cultural (BIC) con la categoría de conjunto etnológico. / UPM

(SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han actualizado una metodología para documentar y geovisualizar un bien de interés cultural en el pueblo de Atauta (Soria), pero que se podría aplicar en otros lugares. En este caso se trata de un paraje con bodegas subterráneas y antiguos viñedos en el que se aúnan el patrimonio arquitectónico y el natural.

Gracias a la combinación de nuevas técnicas e instrumentación tanto terrestre como aérea, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado y validado una metodología para documentar y geovisualizar los denominados bienes de interés cultural (BIC). Además, contribuye a la mejora de la conservación de estos bienes, ya que con toda la información obtenida se ha podido diseñar un sistema de información geográfica (SIG) muy completo, una herramienta clave en los planes de protección y evaluación de riesgos de los BIC.

# BIC » https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_Inter%C3%A9s_Cultural

La metodología se ha aplicado a las bodegas de El Plantío en el pueblo de Atauta (Soria), declaradas BIC en la categoría de conjunto etnológico a propuesta de la Junta de Castilla y León. Se trata de un conjunto de bodegas subterráneas a los pies del pueblo de Atauta –ubicado a 970 m de altitud–, separado de este por el Arroyo de la Laguna o  Golbán, configurándose así dos ámbitos en los que se produce una perfecta interrelación entre el patrimonio natural y el arquitectónico.

Las relaciones visuales y paisajísticas que se establecen entre ellos convierten la zona en una relevante muestra de patrimonio cultural asociado a los sistemas productivos del vino, entendido como un espacio transformado por la acción humana. Este espacio es representativo de un pasado y de unas formas de vida que debe ser conservado y transmitido a generaciones futuras.

El paraje fue elegido por los investigadores de la UPM para actualizar la metodología existente de documentación de bienes de interés cultural mediante la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos. Basándose en un modelo gráfico y escalar de la documentación del paisaje elaborado por la arquitecta Esther Prada Llorente, estudiaron la evolución de algunas de las estructuras y cubiertas superficiales de las bodegas de Atauta, además de los principales índices de vegetación para el viñedo, tanto en las cepas más antiguas como en las nuevas y en periodos vegetativos críticos.

Para conseguir toda la información necesaria para el estudio, el ámbito de actuación de la instrumentación utilizada ha sido tanto terrestre como aéreo. Para georreferenciar los principales puntos se utilizaron técnicas de posicionamiento global de navegación por satélite (GNSS) que han servido de apoyo a técnicas de captura masiva de cartografía móvil (MMS), de escaneado láser terrestre (TLS) y a técnicas fotogramétricas terrestres. De forma simultánea se utilizaron sensores y cámaras a bordo de drones (UAVs) junto a las tradicionales técnicas de teledetección aplicadas al estudio del paisaje zonal.

# GNSS » https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_de_navegaci%C3%B3n_por_sat%C3%A9lite

# MMS » https://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_m%C3%B3vil

Modelo digital 3D

Además, el sistema GNSS ha sido útil para situar con máxima precisión la toma de datos del suelo y subsuelo obtenida con sondas del tipo denominado volumetric water content (VWC) en las zonas cultivadas y el uso del georadar o ground penetrating rádar (GPR) en el área ocupada por las bodegas. Toda la información obtenida ha permitido crear un modelo digital 3D gracias al cual se ha podido generar una imagen subterránea de las bodegas y otra superficial de todo el espacio estudiado.

Los datos e información así obtenida se integran en un geoportal diseñado específicamente para este tipo de proyectos, evolucionando los conocidosbuilding information modelling (BIM) en Building Information Geospatial Modelling (BIGM) que se caracterizan por incluir bases de datos inteligentes, capaces de explotar y analizar la información espacialmente a través de herramientas y algoritmos web atendiendo con ello a las tres escalas paisajísticas estudiadas: territorial, urbana y arquitectónica.

En opinión de los investigadores, "el siguiente paso será integrar todo el conjunto de datos necesarios para conseguir una óptima geovisualización desde las edificaciones del casco urbano, todas las bodegas del Plantío visitables, el arroyo de la Laguna, las tierras y cultivos asociados, hasta los campos que llegan al límite natural que marca el río Duero".

El conjunto de Bodegas de Atauta se unirá a las Bodegas de Aranda de Duero, en Burgos, y al Barrio de bodegas de Baltanás y Bodegas de Torquemada, ambas de Palencia, declaradas recientemente BIC con categoría de conjunto etnológico.

El equipo de investigadores que han llevado a cabo el trabajo pertenecen a la UPM a través del grupo Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio (GESyP) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB) y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía (ETSITGC), junto con investigadores del Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería (GSNCI) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones (ETSIT) e investigadores del Grupo del Paisaje Cultural (GIPC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM).

# GESyP » http://www.gesypupm.com/

# ETSIAAB » http://www.etsiaab.upm.es/

# ETSITGC » http://www.topografia.upm.es/portal/site/ETSITopografia

# GSNCI » http://www.krios-hyperion.com/

# ETSIT » http://www.etsit.upm.es/

# GIPC » http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=grupo.jsp&idGrupo=127

# ETSAM » http://etsamadrid.aq.upm.es/

Este proyecto ha permitido presentar una tesis doctoral (más otras dos que se están elaborando) y diversas publicaciones en revistas como Pure and Applied Geophysics y Survey Review, así como numerosas ponencias en congresos. Así mismo, ha posibilitado la realización de convenios de colaboración con las empresas BIGM Civil Engineers, Topcon Positioning y Leica Geosystems para la incorporación de nuevas instrumentaciones, metodologías y desarrollos informáticos en este ámbito.

# Pure and Applied Geophysics » https://link.springer.com/article/10.1007/s00024-014-0985-6

# Survey Review » http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1179/1752270614Y.0000000104

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...