Ir al contenido principal


Sustainable 100%
Humanity and the Middle
Environmental Journalism and Activism

La FOP recuerda además que desde 2008 existen cuatro precedentes en que otras administraciones actuaron en casos similares en que los oseznos se encontraban heridos o abandonados.

La FOP viene reclamando insistentemente a la Consejería de Medio Rural, Marino y Alimentación del Gobierno de Cantabria que capture cuanto antes al osezno que deambula desde hace un mes por pueblos de Liébana buscando comida fácil debido a la herida que sufre en una pata y a la ausencia de su madre. Su exposición continuada a la presencia humana puede llevarle a un proceso de habituación a la gente o a sufrir un incidente grave.



El caso de este osezno no es habitual, pero tampoco único y ya existe experiencia previa de casos en los que distintas administraciones, que son las competentes para actuar en estas situaciones, tomaron la decisión de capturar y rehabilitar a cachorros de oso que se encontraban huérfanos, heridos o abandonados. En concreto desde 2008, cuatro oseznas heridas o abandonadas han sido capturadas en la Cordillera Cantábrica, tres en el Principado de Asturias y la cuarta en Castilla y León. Dos de ellas fueron rehabilitadas con éxito y devueltas a su medio.

Estos casos han sido documentados y estudiados por la FOP en el documento técnico"Rehabilitación de osos huérfanos, heridos y abandonados. Integrando conservación del oso y bienestar animal", que es de acceso público en la web de la FOP.

El documento, elaborado por expertos de la FOP en 2016, describe los principios básicos de actuación con oseznos que se encuentren en estas circunstancias, y presenta además una guía de buenas prácticas utilizadas en los centros de rehabilitación de otros países que tienen una larga experiencia en la rehabilitación de oseznos, adaptándolas a las circunstancias de España. El documento determina que "cada vez que aparece uno de estos cachorros huérfanos o abandonados, hay que actuar con urgencia" y se explica que "deben ser curados y mantenidos en condiciones óptimas antes de devolverlos a la naturaleza -la solución óptima y deseable- o mantenerlos en cautividad cuando la primera opción no sea posible". Se subraya así mismo las posibilidades que tiene la rehabilitación de osos huérfanos y heridos para la conservación de las poblaciones en peligro de extinción, sin soslayar los problemas que se pueden presentar.

Los casos precedentes:

Entre 2008 y 2015, en la Cordillera Cantábrica se han recogido cuatro osos jóvenes, todas hembras, que han sido rehabilitadas en cautividad con el objeto de liberarlas al campo. Tres pudieron ser liberadas, consiguiéndose una aclimatación sin problemas con dos de ellas, mientras que la cuarta murió antes de ser liberada. Exponemos brevemente los cuatro casos:

– Villarina, tenía seis meses de edad cuando fue localizada vagando por una carretera en el Parque Natural de Somiedo (Asturias) en 2008. Estaba desnutrida, presentaba problemas de locomoción, pérdida de equilibrio y visión y otros síntomas provocados por un traumatismo craneoencefálico grave. Se recuperó con éxito y fue liberada en el mismo parque natural equipada con un radioemisor GPS y otro VHF pegados al pelo de la espalda. El seguimiento posterior pudo determinar su buena adaptación al medio natural y un comportamiento propio de un oso en libertad.

– Lara, localizada malherida por un vigilante de la FOP el 7 de abril de 2011 en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias) cuando tenía unos 16 meses y se encontraba muy debilitada, malherida y en estado de shock. Su pronóstico era muy grave, a pesar de lo cual consiguió salir adelante. Fue liberada con un crotal, un radioemisor adherido al pelo y un collar GPS que permitieron conocer su exitosa reintegración en el medio. En 2017 ha sido fotografiada en el citado Parque Natural con una cría.

– Molina, rescatada en 2013 en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias) en donde se despeñó después de pasar semanas en el del fondo de una sima. Padecía deshidratación, caquexia, anemia, insuficiencia renal, traumatismo cráneo-encefálico y luxación de cadera. Sorprendentemente se recuperó de sus heridas y pudo ser liberada con dos radioemisores. No obstante, durante su estancia en cautividad se habituó a la presencia humana y cuando fue liberada siguió buscándola acercándose reiteradamente a los pueblos. Finalmente se decidió recapturarla y mantenerla en cautividad en el cercado de osos de Proaza (Asturias).

– Jimena, recogida en 2012 con poco más de tres meses de edad en una carretera de Palacios del Sil (León) y llevada al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos. Pudo recuperarse pero falleció en el traslado hacia el lugar en el que debía ser liberada. La necropsia determinó que la muerte era compatible con un shock por estrés.

En los cuatro casos las administraciones de Asturias y Castilla y León tomaron la decisión adecuada de capturar a a los jóvenes osos después de consultar a diferentes expertos, incluida la FOP. Aunque no todos los casos hayan concluido exitosamente, dos de las osas pudieron ser reincorporadas y otra más, ya demasiado habituada a los humanos, es mantenida finalmente en cautividad, cumpliendo una valiosa función de educación ambiental y sensibilización a escolares y turistas. La experiencia adquirida en los cuatro casos fue de gran utilidad para avanzar en la conservación de los osos cantábricos y tendría que inspirar la captura y posteriores actuaciones con el osezno herido en Liébana.

Fuente: Fundación Oso Pardo


Sostenible 100%. Ahora puedes seguirnos por wassap

Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. S↺STENIBLE ♻100% no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría.

Los contenidos de este sitio se encuentran bajo licencia : Reconocimiento al autor, Sin fin de lucro, Compartir igual Sindique las noticias ( RSS)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...