Ir al contenido principal

El impacto económico de la reducción evitable del desperdicio de alimentos

📎 El Desperdicio De Alimentos, Basura En La Cesta /Pngtree

■ Un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia. Solo en el caso de la Unión Europea, terminan en la basura del orden de 88 000 millones de toneladas de alimentos cada año

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Loyola Andalucía y de la Universidad Autónoma de Chile ha cuantificado el impacto económico de la reducción evitable del desperdicio de alimentos en Alemania, Polonia y España. Los resultados muestran que si los hogares alemanes, españoles y polacos redujeran esta mala práctica, se evitarían costes de 28 293 MEUR, 11 468 MEUR y 634 MEUR al año, respectivamente, en compras innecesarias, además de numerosos impactos negativos sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente.

Un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia. Solo en el caso de la Unión Europea, terminan en la basura del orden de 88 000 millones de toneladas de alimentos cada año. Esto es equivalente a que cada persona desperdicia 76 kilos de comida anualmente.


Se trata de un nivel insostenible de desperdicio que amenaza el suministro de alimentos y el medioambiente, lo que ha conducido a la UE a adoptar varias accionesque persiguen terminar con esta mala práctica cuyos impactos negativos en nuestros bolsillos, en el suministro de alimentos y en el entorno natural son muy elevados. Estas medidas forman parte de los esfuerzos dirigidos a lograr una economía circular, modelo que prima un uso sostenible de los recursos frente al hasta ahora reinante en nuestras vidas: el lineal, basado en adquirir, usar y tirar.


Economic impact assessment of food waste reduction on European countries through social accounting. (Evaluación del impacto económico de la reducción del desperdicio de alimentos en los países europeos a través de matrices de contabilidad social), publicado Resources, Conservation and Recycling, es el título de la investigación realizada por expertos del departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía de Sevilla y de la Escuela de Administración y Empresa de la Universidad Autónoma de Santiado Chile.


El documento defiende que para lograr un cambio de las políticas sobre el desperdicio de alimentos es importante comprender tanto el valor monetario de esta mala práctica como sus impactos sociales y ambientales. Este enfoque es en el que se centra esta investigación, frente a numerosos estudios existentes que se han limitado a evaluar la cantidad de alimentos desperdiciados por los hogares, sin tener en consideración el impacto que dicho desperdicio tiene en las economías nacionales.


Los casos analizados fueron los de tres Estados miembros con diferentes estructuras: Alemania, Polonia y España, en los que se evaluó el efecto de reducir el desperdicio de alimentos en tres factores económicos: producción total, producto interno bruto (PIB) y empleo.


Para poder realizar este cálculo, se aplicó un enfoque de modelización novedoso, que considera las interacciones entre la demanda y la oferta, las conexiones entre sectores, los efectos de sustitución y mecanismos de precios. La aplicación de este modelo se ha fundamentado en datos de 2007, con el fin de identificar los impactos económicos más significativos del desperdicio de alimentos. Así, se modelaron diferentes escenarios, incluidos la reducción del desperdicio de alimentos por parte de los sectores mayorista/minorista, restauración/catering y los hogares.


Para desarrollar su modelo, los investigadores obtuvieron información detallada sobre el sector agrícola y la fabricación de alimentos a partir de la base de datos AgroSAM, que cubre la UE-27. Según los autores, este enfoque permite un mejor diseño de políticas de residuos alimentarios porque las medidas globales se pueden adaptar a las características de la economía nacional.


El modelo estimó el impacto de la reducción del desperdicio de alimentos evitables, es decir, de aquellos alimentos que se desechan, pero eran comestibles en algún momento antes de optar por su eliminación, lo que se valoró en términos monetarios.


Los investigadores concluyeron que los hogares desperdician la mayor cantidad de comida, seguidos del sector de fabricación de alimentos, restauración/catering y, finalmente, el sector mayorista/minorista.


Además, el análisis recoge datos sobre el impacto de reducir el desperdicio de comida evitable en términos de «shock», que describe el valor monetario del desperdicio alimentario evitable: la cantidad de dinero que cada parte de la cadena alimentaria está ahorrando debido a compras innecesarias. También se detalla el impacto en el PIB, que representa el valor de los recursos económicos, como la tierra o el trabajo necesario para producir alimentos que se ahorra al reducir el desperdicio.


El impacto económico de la reducción del desperdicio de alimentos fue mayor en Alemania (un «shock» de 29 968 MEUR), seguido de España (12 742 MEUR) y Polonia (6868 MEUR). Sin embargo, el empleo sufriría. Las pérdidas de empleo previstas como resultado de la reducción de la producción de alimentos en Alemania ascenderían a alrededor de 600 000, aproximadamente el doble que en España y Polonia.


Aunque el porcentaje de desperdicio de comida que podría evitarse fue el mismo en todos los sectores (6,3 %), el impacto financiero varió por sector. Por ejemplo, el impacto de reducir los residuos alimenticios en el sector mayorista y minorista serían menores que en la restauración.


Los hogares tienen el mayor potencial para reducir esta mala práctica de todos los sectores. Si esto se llevara a cabo, el ahorro de gastos se elevaría a 28 293 MEUR en Alemania, 11 468 MEUR en España y 634 MEUR en Polonia, al evitar compras innecesarias.


Aunque el estudio no cuantifica los impactos ambientales del desperdicio de alimentos, como consumo de energía y agua, los impactos simulados por el estudio proporcionan una estimación del valor de los recursos alimentarios desperdiciados, que tienen consecuencias para el cambio climático y la seguridad alimentaria.


La disminución del desperdicio de comida es importante para lograr el equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, por lo que su análisis puede resultar de utilidad a los responsables de formular políticas en este ámbito.

 

Fuente: Science for EnvironmentResources, Conservation and Recycling.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...