Ir al contenido principal

¿Qué sabemos de... 'El ruido'?

▪  El último libro de CSIC y Catarata informa sobre la evaluación, legislación y efectos nocivos de la contaminación acústica

El ruido es un sonido no deseado y los medios de transporte (vehículos, aviones y trenes) son los principales responsables de sus altos índices, ya que generan el 73% del ruido global en las grandes ciudades. Dependiendo de su intensidad y de la persona que lo percibe, el ruido puede producir estrés, interferir con las actividades laborales y de ocio y, en dosis suficientemente altas, ocasionar daños permanentes en el sistema auditivo. 
 
Los investigadores del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (ITEFI), del CSIC, Pedro Cobo y María Cuesta hacen un análisis de la contaminación acústica y proponen estrategias para su control. En el libro El ruido (Editorial CSIC - Los Libros de la Catarata), los autores explican cómo se mide y se evalúa su impacto, los efectos que puede ocasionar en los seres humanos, así como la legislación que lo regula.
 
En el texto se analizan las fuentes de ruido a gran escala y se facilitan datos que resultan paradójicos, como que la contribución del tráfico rodado al ruido ambiental ha crecido en los últimos 30 años, a pesar de que los niveles límite de emisión de los vehículos en la Unión Europea se han reducido. "La disminución del ruido radiado por los vehículos se ha visto contrarrestada por el espectacular crecimiento del parque automovilístico", afirma María Cuesta.
 
 "Controlar el ruido es un reto tecnológico importante debido a su complejidad frecuencial, temporal y espacial, y lleva asociado un coste económico, por lo que, más que tratar de cancelar el ruido completamente, es preferible disminuirlo a niveles aceptables", explica Pedro Cobo. Según el investigador, las medidas de control pasan por la planificación urbanística, la actuación administrativa y la ingeniería acústica. En concreto, la ingeniería acústica tiene un gran potencial para reducir considerablemente el ruido, ya que permite actuar sobre las infraestructuras mejorando el aislamiento de edificios y viviendas próximos a aeropuertos y estaciones de ferrocarril o insertando barreras acústicas en urbanizaciones cercanas a vías rápidas, entre otras medidas.
 
En referencia a la legislación que establece los niveles de ruido permitidos, los autores citan el documento emitido hace cuatro décadas por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EE UU. Este texto es pionero porque definió por primera vez, entre otras cuestiones, el procedimiento básico de la medición del ruido y sus efectos. En España, la ley del Ruido de 2003 establece unos límites de 65 dBA (dBA es una corrección ponderada del ruido emitido medido en decibelios teniendo en cuenta la percepción del sonido por el oído humano) en periodo diurno y vespertino, y 55 dBA en periodo nocturno, para zonas de uso residencial. 
 
El libro El ruido, integrado en la colección de divulgación '¿Qué sabemos de...?', puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata. Con esta obra, la colección suma 94 títulos que tratan la actualidad científica y tecnológica de forma sencilla y cercana

Fuente CSIC 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...