Ir al contenido principal

Los mercados locales dinamizan el comercio y están en declive

<p>Eduardo Malagón en un mercado local / UPV/EHU</p>

Eduardo Malagón en un mercado local / UPV/EHU

(SINC) Un equipo de investigadores de la Facultad de Economía y Empresa de la  Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha realizado el diagnóstico de diez mercados semanales y diarios de diez municipios de Gipuzkoa que reflejan la diversa realidad que viven hoy en día esos mercados: el de la Bretxa, San Sebastián, Tolosa,  Ordizia, Arrasate, Azpeitia,  Eibar, Bergara, Zumarraga y Zarautz. 

"Los mercados locales no son meros lugares de conexión del medio rural y la ciudad, son también centros de dinamización de cada municipio y comarca", señala Mirene Begiristain, miembro del grupo de investigación de la UPV/EHU. Por lo tanto, "si en el futuro queremos mantener vivos estos mercados, tenemos que valorar la importancia que tienen y deberían tener en el sistema alimenticio de los municipios y ciudades, ya que la proliferación de otros modos de comercialización, entre otros, han llevado al declive de los mercados", añade.

Se pasó un cuestionario a personas que asisten diaria o semanalmente a dichos mercados a la venta o compra de productos. Según los datos obtenidos de ese cuestionario, "los 26.000 ciudadanos y ciudadanas que semanalmente se acercan a esos mercados de Gipuzkoa, realizan un gasto medio de 19,5 euros al día", da a conocer Eduardo Malagón, investigador de la UPV/EHU.

"Los días de mercado las tiendas y los bares de los alrededores también obtienen unos beneficios económicos significativos", explica Malagón

"Además, el impacto económico de los mercados —comenta Malagón— no solo se limita a las ventas. En muchos municipios, los mercados son un espacio para la dinamización comercial y social, y los días de mercado las tiendas y los bares de los alrededores también obtienen unos beneficios económicos significativos". Teniendo en cuenta ambos datos, "hemos estimado las ventas anuales, y podemos decir que el impacto económico total es de 76,5 millones de euros (0,35 % del PIB)", explica.

Por otra parte, se han identificado y clasificado las principales motivaciones de las personas encargadas de la venta de los productos y de quienes se acercan a comprarlos. Entre el personal productor se han observado motivaciones económicas (la venta de productos), sociales (el trato con el resto del personal) y culturales (la costumbre de ir al mercado).

Entre quienes se acercan a la compra de los productos, por su parte, predominan las motivaciones individuales (buscan la calidad de los productos, la relación calidad/precio), colectivas (impulsar la agricultura local y los productos locales, obtener productos ecológicos), sociales (el ambiente y trato del mercado) y culturales (cuestión de costumbres).

Dicho esto, Aintzira Oñederra señala que no existe "ningún modelo de gobernanza para la regulación de los mercados, y el conocimiento de la situación real y concreta de los mercados ayudaría a definir las prioridades y acciones a desarrollar de cara a su reactivación dentro de la estrategia de comercialización".

Asimismo, "seguimos pensando que es importante que los distintos agentes tengan en consideración el impacto económico y social que producen estos mercados, para que lleguen a ser un lugar de encuentro para la compra y venta de productos diarios, y no un espacio para la compra de productos ocasional", añade Oñederra.

Referencia bibliográfica:

Aintzira Oñederra Aramendi, Mirene Begiristain Zubillaga, Eduardo Malagón Zaldua "Who is feeding embeddedness in farmers´ markets? A cluster study of farmers´markets in Gipuzkoa" Journal of Rural Studies (2018) https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.05.008

Fuente: Universidad del País Vasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida