Ir al contenido principal

Un LED de ‘arena’ produce luz blanca como la del sol

LED blanco fabricado con un filtro de color basado en arena emisora blanca. / IMDEA Materiales

El alto contenido de luz azul que presentan los LED actuales puede ser lesivo para la retina humana, especialmente para los niños, y presenta un impacto negativo en la química del cerebro. Ahora, los investigadores Rubén Costa del Instituto IMDEA Materiales de Madrid, Elena Lalinde y Jesús Berenguer de la Universidad de la Rioja, junto a Javier García de la Universidad de Alicante (todas en España), han logrado producir nanopartículas de sílice –un material similar a la arena- que emiten luz blanca de gran calidad para una nueva generación de LED híbridos.

Al eliminar la luz azul, esta arena evita los riesgos para la salud de los LED actuales. El desarrollo de nuevas nanopartículas de sílice que emiten luz es uno de los campos más competitivos y con más aplicaciones en la investigación de nuevas fuentes de luz artificial, ya que además de reducir el impacto negativo sobre la vista, pueden fabricarse de forma más respetuosa con el medio ambiente. "Estos materiales se han ido desarrollando a lo largo de los últimos años, pero nunca antes se había conseguido luz blanca de una sola nanopartícula", subraya Costa. "Es un nuevo hito en la iluminación artificial: la fabricación de LED que emiten luz similar a la del sol hechos con derivados de arena que son luminiscentes, las nanopartículas de sílice".

Los investigadores de universidad de La Rioja y Alicante han ofrecido su experiencia en el uso de la química de la coordinación, en concreto una técnica llamada sol-gel que permite preparar óxidos metálicos con nuevas propiedades. Por su parte, el equipo de Costa, uno de los líderes internacionales en el diseño de dispositivos luminiscentes como los LED y el desarrollo de la energía fotovoltaica, aporta sus investigaciones sobre las propiedades de esos óxidos.

Arena emisora blanca basada en nanopartículas de sílice (derecha) y el encapsulado para LED preparado con este material (izquierda). / IMDEA Materiales

La contribución fundamental de este trabajo es que se ha logrado producir luz blanca, que destaca por su estabilidad, excelente calidad y que no daña la vista. Hasta ahora, otros científicos habían logrado producir materiales similares que emitían luz verde, azul o roja, pero no blanca, que es el color clave para su explotación futura.

Récord de estabilidad

Además, los LED preparados con este nuevo material presentan un récord de estabilidad muy por encima de los que se habían desarrollado con anterioridad en otros colores. La luz que emiten estos nuevos diodos es muy similar a la luz solar, lo que consigue también que sea más saludable.

El interés práctico de esta arena emisora de luz blanca es que podría sustituir a los actuales filtros de color basados en tierras raras como el itrio, cuya extracción y explotación causa importantes efectos negativos sobre el medio ambiente.

El trabajo de este equipo de pioneros españoles se ha publicado en la revista Materials Horizons,una de las revistas científicas internacionales más importante en el campo de las aplicaciones de nuevos materiales.

Este artículo fue originalmente publicado por la Agencia Sinc. Lee el artículo aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

Boo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Boo / El Astillero Boo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 15 m. -Su fiesta: San Camilo a principios de julio. -C.P. 39.613. Que visitar: La Ría de Boo y su entorno paisajístico y medioambiental. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.            El Medio Ambiente es cosa de todos/as __________________________________________________ Un proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria. Financiado por: ECO-DIARIO-ALTERNATIVO http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es correo: kantabro@live.com Tel. 647 111 956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com.es -- Para publicar artículos en el blog, hay que mandar la nota de prensa a kantabro@live.com . Será revisada en un plazo de 3 días y posteriormente publicada y difundida

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...