Ir al contenido principal

Dieciséis años del Prestige: ¿hemos aprendido la lección?

  • Se rememora el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas, uno de los ejemplos más nefastos de gestión de accidentes marítimos por parte de las administraciones autonómicas y estatales.
  • Para no tener que volver a lamentar sucesos como este, desde Ecologistas planteamos la necesidad del establecimiento de unos buenos protocolos que eviten las improvisaciones que son fuente de complicaciones.

El 13 de noviembre de 2002, el Prestige, un petrolero con 77.000 toneladas de fuel (más conocido coloquialmente como chapapote), perteneciente a una sociedad fantasma con sede en Liberia, con pabellón de conveniencia de las Bahamas y estructura monocasco, se encontraba a la deriva frente a las costas de Muxia. Tras ordenarse su alejamiento de la costa gallega, y después de varios días de maniobras infructuosas, en condiciones de mala mar, se hundió finalmente a unos 250 km del litoral.

Su naufragio provocó un vertido de unas 63.000 toneladas de fuel, siendo la marea negra resultante una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia de la navegación, y probablemente el vertido de petróleo más grave después del producido por el Exxon Valdez en 1989. Y ello no solo por la cantidad de material contaminante liberado, sino por la enorme extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta el suroeste de Francia. El vertido afectó con especial gravedad a las costas de Galicia y ocasionó no solo un importantísimo daño ambiental, sino también un importante daño económico al sector pesquero, al marisquero, al turismo y todos los que viven del mar.

Si nefasta fue la gestión de la catástrofe, la sentencia del juicio, que llegó 11 años después, fue directamente una burla a la sociedad. El resultado de la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña sobre el Prestige no solo no dilucidó nuevas responsabilidades respecto de otros potenciales responsables políticos del Gobierno o de la cadena de propietarios y gestores del buque, sino que absolvió a los que ya estaban acusados en el proceso. La única condena fue de 9 meses para el capitán Apostolos Mangouras, pero por un delito de desobediencia respecto de las autoridades españolas.

En 2016 el Supremo condenó al capitán del Prestige por daño ambiental, corrigiendo la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, imponiendo una pena de dos años de prisión y abriendo así la puerta a indemnizaciones por responsabilidad civil. Sin embargo, ninguno de estos juicios ahondó en las responsabilidades de los gestores políticos, auténticos responsables de la secuencia de decisiones que desencadenaron esta catástrofe.

Pese a todo, si algo bueno dejó entrever esta situación dramática fue la increíble respuesta de la sociedad, muy especialmente del sector pesquero, marisquero y voluntariado que se volcaron en las tareas de limpieza. Fue aún más remarcable si se compara con la respuesta (o falta de ella) de las administraciones central y gallega, al principio desaparecidas e insistiendo en minimizar la catástrofe, y después descoordinadas y faltas de iniciativas para resolver el problema.

En pocas ocasiones el poder y sus intentos de ocultar la realidad se han visto tan claramente superados por los hechos. Y más aún: también hay sombras dentro de lo único positivo que sucedió, la respuesta de la sociedad. Las consecuencias del fuel en la salud de las personas que lo recogieron continúan sin conocerse de forma exhaustiva.

Las conclusiones de este tipo de catástrofes deberían servir para no repetir los mismos errores en el futuro. Pero, ¿es éste realmente el caso con el riesgo de vertidos de petróleo?

Parece ser que más de tres lustros después aún no hemos aprendido la lección, y para muestra un botón: la gestión en 2015 del accidentado pesquero ruso Oleg Naydenov en la isla de Gran Canaria. El accidente de dicho navío, que fue trasladado desde el puerto a alta mar, donde finalmente se hundió y generó un vertido, guarda preocupantes similitudes de mala gestión, ocultación de información y minimización de la realidad de cara a los medios con aquel accidente del que se cumplen ahora 16 años. Y si un accidente de buque pesquero resultó así, ¿qué podemos esperar el día que volvamos a enfrentarnos, de nuevo, a un problema con un gran petrolero? Ecologistas en Acción pide que se aprovechen las lecciones pasadas ahora que todavía tenemos tiempo.


fuente: Ecologistas en Acciòn

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

What's making us happy: A guide for your weekend watching, reading and listening

This week, NPR Music shared their picks for the  best music of the year ,  ELLE  banned fur from its pages  and  It's Always Sunny in Philadelphia  returned for  its 15th season . It's the longest running live action sitcom on TV. Here's what NPR's Pop Culture Happy Hour crew was paying attention to — and what you should check out this weekend. Once Upon A Time...at Bennington College, C13Originals I was absolutely riveted by  Once Upon a Time...at Bennington College . This is a podcast that was seemingly engineered in a lab for Gen Xers like me. It's a salacious gossip-fest involving the undergraduate careers of writers Bret Easton Ellis, Donna Tartt and Jonathan Lethem when they were all at Bennington College in Vermont and traces who they became and their cultural impact. It's delicious fun.  — Neda Ulaby Broadway Performers Honor Stephen Sondheim This is a little bit of a happy, sad, bittersweet situation because we've all been mourning Stephen Sondheim...

.#Diario 2/11/2013 #RESUMEN DEL DÍA / #ECO-#ALTERNATIVO

-------- Original Message -------- Subject: .Diario From: - <noreply@blogger.com> To: kantabro@live.com CC: .Diario Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav #Alerta: Nuevo asesinato de #activista que #lucha en defensa del #territorio y contra la #minería en #Guatemala #Corto de #animación sobre "#Cambioclimático y #ciudad" Visita guiada #gratis al #Parque #Nacional de #Picos de #Europa el 9-11-2013 / #Cantabria Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav Posted: 01 Nov 2013 12:49 PM PDT Noviembre, 25º Toma la Tierra:  [PARA ESCUCHARLO VISITA WWW.TOMALATIERRA.ORG] vecinos contra la MAT, ...