Ir al contenido principal

LEER Y ENTENDER LAS ETIQUETAS PARA CONSUMIR LO QUE QUIERES Y NO LO QUE QUIEREN



Ya hay mucho movimiento social de consumidores y consumidoras que leen las etiquetas, aún así alrededor del 19% de la población española no lee las etiquetas de los alimentos que consume. Lo entiendo, es pesado y tedioso, pero una vez que lo haces, ya sabes qué productos te quedas y vas cogiendo destreza al asunto.

Pero, ¿por qué leer las etiquetas? Te doy varias razones. Porque una cosa es marketing y diseño y otra realidad. Porque supongo que quieres saber lo que comes o compras. Porque igual hasta te da rabia que te "tomen el pelo". Por salud, tú y sólo tú decides lo que comes. Porque si elegimos de una manera sostenible nuestros productos podremos, como personas consumidoras, luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y contra el consumismo. Leer las etiquetas nos ayuda a decidir si lo que compras es sostenible: si es ecológico o usa componentes químicos, si es local y contamina menos su transporte.

Unos principios básicos: en la etiqueta los ingredientes vienen ordenados por orden de importancia, es decir, de lo que más contiene a lo que menos. Por ejemplo: si quieres una lata de garbanzos y estos no aparecen los primeros de la lista, no son los principales componentes. Otra de las pautas es no dejarse sorprender o convencer por los dibujos, o palabras que aparecen en el envase, y leer la etiqueta. Hay palabras que se usan como reclamos como BIO, natural, orgánico, producido responsablemente…, sin ninguna certificación oficial. El etiquetado, muchas veces, llega a contradecir el packaging o el propio marketing.

En el pescado hay que distinguir entrefresco, congelado o envasado, diferenciando entre lo que se considera "marketing" o nombre comercial y realmente la especie que estamos consumiendo. Por ejemplo, "Bonito del Norte" es una denominación comercial aceptada, que nos lleva a pensar qué comemos un bonito capturado en el Cantábrico, cuando no siempre es así. Hay que mirar la etiqueta para saber si ha sido capturado en el Cantábrico o bien en el Pacífico.

En el caso de la ropa, donde cada vez hay más movimiento "slow fashion" la etiqueta que tenemos que leer bien es la de cómo cuidarla y lavarla con muchos menos tóxicos. Existen certificaciones que suelen ser exigentes pero también son caras y no accesibles para emprendedores, por eso hay que poner en valor las pequeñas marcas que, como mínimo, aseguran ediciones limitadas y empleo local, dos criterios de sostenibilidad. Otra cosa a evitar en una prenda es la cantidad de poliester, que es plástico que se desprende como microplásticos en cada uno de los lavados, llegando directamente al océano. Al año se fabrican más de 100 mil millones de prendas de ropa y el 60% contiene fibras sintéticas hechas a base de crudo, que no son biodegradables.

Para los cosméticos hay que seguir el criterio del orden de los ingredientes. Existen numerosas guías que nos ayudan a identificar a través del INCI (International Nomenclature Cosmetics Ingredients) el listado de los componentes de un producto de belleza, así podremos detectar detectar los parabenos, los perfumes o los derivados del petróleo. Y decidir qué queremos comprar.

Otro punto es qué rodea nuestro producto, ya que principalmente los envases son de plástico, y solo a nivel mundial el 9% del plástico se recicla, el 12% se quema y el restante 79% acaba en vertederos o en el medioambiente. La mejor manera de no tener que mirar una etiqueta de un plástico es no consumirlo y tener una alternativa que se pueda usar muchas veces. Sin embargo, lo que sí es importante detectar en el etiquetado o bien saber si es marketing, son "las falsas soluciones" por ejemplo aquellos productos que vienen etiquetados como que su recipiente es "biodegradable" – que tienen un porcentaje de materia vegetal, pero la mayoría siguen conteniendo plástico en grandes cantidades. Este envase no se degrada, porque en el medio no se dan las condiciones para que esto pase; o bien los "plásticos compostables" – para que lo sea debe llevar el sello de OK compost.Estos recipientes pueden seguir llevando plástico y solo se degradan en condiciones de altas temperaturas (hasta 70ºC) y aireación, condiciones que no se dan en la naturaleza. Un producto no llevará indicado en su etiquetado el envase que lo contiene, pero cada vez más vemos estos términos como un "plus" del producto y desde Greenpeace creemos que hay que saber no solo lo que consumimos, sino también el envase que lo contiene.

Entre las actividades que hemos planteado para los eventos de HAZ, se ha diseñado un taller de etiquetado para entender lo que compramos y poder responsabilizarnos así de nuestras decisiones.

Y RECUERDA QUE NO TODO ES COMPRAR. 
EN "HAZ CAMBIO" PUEDES REPARAR O INTERCAMBIAR
¡¡MIRA BIEN LA AGENDA Y APÚNTATE!!
www.hazgreenpeace.org


Celia Ojeda

Doctora en Biología por la Universidad de Alicante y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Europea de Madrid. Coordino el Área de Consumo de Greenpeace España, que trabaja en plásticos, alimentación (carne y derivados lácteos y pescado sostenible), movilidad, moda sostenible, ciudades y consumo sostenible. Twitter: @celia_ojeda

Fuentes Greenpeace España 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

.#Diario 2/11/2013 #RESUMEN DEL DÍA / #ECO-#ALTERNATIVO

-------- Original Message -------- Subject: .Diario From: - <noreply@blogger.com> To: kantabro@live.com CC: .Diario Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav #Alerta: Nuevo asesinato de #activista que #lucha en defensa del #territorio y contra la #minería en #Guatemala #Corto de #animación sobre "#Cambioclimático y #ciudad" Visita guiada #gratis al #Parque #Nacional de #Picos de #Europa el 9-11-2013 / #Cantabria Toma la Tierra: vecinos contra la #MAT, #Pascual expolia las #aguas del #Corneja, victorias contra el #fracking y la #megaminería, #nutrición #vegana y #solidaridad con los tartalaris anti-tav Posted: 01 Nov 2013 12:49 PM PDT Noviembre, 25º Toma la Tierra:  [PARA ESCUCHARLO VISITA WWW.TOMALATIERRA.ORG] vecinos contra la MAT, ...

What's making us happy: A guide for your weekend watching, reading and listening

This week, NPR Music shared their picks for the  best music of the year ,  ELLE  banned fur from its pages  and  It's Always Sunny in Philadelphia  returned for  its 15th season . It's the longest running live action sitcom on TV. Here's what NPR's Pop Culture Happy Hour crew was paying attention to — and what you should check out this weekend. Once Upon A Time...at Bennington College, C13Originals I was absolutely riveted by  Once Upon a Time...at Bennington College . This is a podcast that was seemingly engineered in a lab for Gen Xers like me. It's a salacious gossip-fest involving the undergraduate careers of writers Bret Easton Ellis, Donna Tartt and Jonathan Lethem when they were all at Bennington College in Vermont and traces who they became and their cultural impact. It's delicious fun.  — Neda Ulaby Broadway Performers Honor Stephen Sondheim This is a little bit of a happy, sad, bittersweet situation because we've all been mourning Stephen Sondheim...