Ir al contenido principal

Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad

<p>Hasta ahora, este tipo de protocolos no existen en el ámbito de la biodiversidad. / Pixabay</p>

📎 Hasta ahora, este tipo de protocolos no existen en el ámbito de la biodiversidad. / Pixabay

🍃 Los modelos ecológicos son cada vez más necesarios dados los rápidos cambios que se están produciendo en el planeta

🍃 La biodiversidad es un concepto que, a diferencia de la ingeniería o la medicina, es complejo de definir y por tanto difícil de estandarizar

(SINC) Un equipo de científicos, liderado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC), Miguel Araújo, ha desarrollado el primer estándar de buenas prácticas para mejorar el desarrollo de modelos predictivos de distribución de especies utilizados en evaluaciones del estado de la biodiversidad.

La aplicación de la guía mejora de manera considerable la selección y evaluación de los modelos, algo esencial para tomar decisiones relativas a las políticas de conservación ante las alteraciones producidas por fenómenos como el cambio global. Con esta guía, los científicos han revisado y evaluado 400 trabajos que han empleado estos modelos en los últimos 20 años. 

"Los modelos ecológicos son cada vez más necesarios dados los rápidos cambios que se están produciendo en el planeta. Estas herramientas nos permiten predecir, por ejemplo, cómo será la distribución de una especie en un área concreta teniendo en cuenta cambios en el clima", contextualiza Araújo.

Las predicciones obtenidas a partir de estos modelos tienen gran repercusión ya que se utilizan para evaluar el riesgo de extinción de las especies y para tomar decisiones en el ámbito de la gestión y la conservación.  

"Nuestro objetivo final es alcanzar un consenso a la hora de desarrollar modelos para la evaluación de la biodiversidad. Proponemos una manera de poder dar prioridad,  fiabilidad y garantizar la transparencia en la aplicación de los resultados científicos a las políticas, así como fomentar mejoras en la ciencia subyacente", aclara Carsten Rahbek, coautor del trabajo publicado en Science Advances y científico en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

Mejorar la calidad de los datos

Instituciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) o la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), responsables de la toma de decisiones relativas a la conservación de especies, utilizan los modelos de distribución de especies para tratar de predecir lo que ocurrirá en la naturaleza ante fenómenos como el cambio climático.

"Para la construcción de estos modelos se emplean datos obtenidos de investigaciones anteriores. Sin embargo, hasta la fecha no existía una guía estandarizada que ayudase a los científicos a seleccionar los estudios más adecuados para extraer los datos y valorar los modelos que mejor se ajustan a cada caso", explica Araújo.

En este trabajo los investigadores han desarrollado la primera guía para el ámbito de las ciencias medioambientales. Son guías que ya existen en campos como el de la medicina, donde su uso permite la mejora y estandarización, por ejemplo, de procesos quirúrgicos.

Sin embargo, este tipo de protocolos no existen en el ámbito de la biodiversidad. "En primer lugar no hay una presión real por incluir los resultados de las investigaciones científicas en la toma de decisiones políticas, de hecho, muchas de estas medidas se basan en consideraciones oportunistas o en una intuición poco documentada", subraya el investigador.

Por otra parte, la biodiversidad es un concepto que, a diferencia de la ingeniería o la medicina, es complejo de definir y por tanto difícil de estandarizar. "Por último, existen también diferencias de criterio entre los propios científicos que usan estos modelos", alerta Araújo

"Con este estudio demostramos que el consenso es posible y que la aplicación de esta guía podrá mejorar la calidad de los datos y los modelos, tan esenciales para la conservación de la biodiversidad", concluye el investigador.  

Referencia bibliográfica:

M.B. Araújo et al. "Standards for distribution models in biodiversity assessments" Science Advances 16 de enero de 2019

Fuente: MNCN

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...