Ir al contenido principal

Un sistema alimentario que sitúe a las personas y al planeta en el centro

Logotipo del Foro Transiciones






🍃 Un informe del Foro Transiciones analiza cómo lograr un sistema alimentario sostenible en el Estado español

📎 By: Derecho a la Alimentación

Las fundaciones Conama y Fuhem impulsaron en 2013 el Foro Transiciones, un think tank transdiscipinar que trata de enriquecer el debate en torno al cambio de época y las temáticas que van a decidir el futuro de la humanidad. Estamos en un momento decisivo en el que debemos hacer frente a una crisis ecológica global, capaz de determinar el futuro del planeta.

Este Foro ha impulsado la publicación de una serie de documentos que, bajo el lema "Tiempos de Transiciones", analizan y proponen medidas para abordar procesos de cambio en nuestro país, considerando marcos globales, especialmente el europeo. Los contenidos se orientan en tres líneas de trabajo: contribuciones generales a la construcción del relato sobre las transiciones; propuestas temáticas en cuestiones claves relacionadas con esas transiciones; y consideraciones en torno a temas de actualidad. El informe "Hacia un sistema alimentario sostenible en el  Estado español", publicado en 2018, se enmarca dentro de las propuestas temáticas para las transiciones y trata sobre el sistema agroalimentario.

La alimentación es una actividad básica que sostiene la vida y por ello está en el centro de todas las culturas surgidas a lo largo de la historia. La industrialización de la producción y la globalización agroalimentaria ha generado problemáticas socio-ecológicas. Es necesario transitar hacia un sistema agroalimentario sostenible. Por ello, el Estado español debe apoyarse en una serie de medidas como la restauración de una renta agraria digna y equiparable a otros sectores económicos, equilibrar las relaciones campo-ciudad o limitar el oligopolio de las grandes cadenas de distribución.

El reto que plantea el cambio climático o el agotamiento de recursos naturales es de gran magnitud. Lo primero que hay que hacer, según este estudio, es asumir que el peligro es real y que merece la pena actuar. La sensación de que nada se puede hacer muchas veces viene alimentada por grupos de interés. Transformar el sistema alimentario requiere una revisión profunda de las políticas públicas que determinan quiénes son y quiénes no son agentes relevantes en esta sociedad. Esta transformación deberá considerar la relevancia de la actividad agroalimentaria.

Según el informe, las áreas metropolitanas son insostenibles en muchos sentidos, especialmente en el alimentario. Para transitar hacia una sociedad sostenible, la actual estructura territorial estatal no tendría sentido, habría que llevar  a cabo un proceso de re-ruralización o incluso una re-campesinización. Es necesario incluir este posicionamiento en la agenda política como un proyecto de sostenibilidad estatal, algo que requiere voluntad política y recursos apropiados. Ahora mismo el plano alimentario no es prioritario  y se considera que el derecho a la alimentación está cubierto con un modelo basado en marcas y homogeneización alimentaria. Para construir un modelo sostenible será necesario enfrentarse al  modelo vigente que se basa en el optimismo tecnológico sin considerar los límites del planeta y que promueve una sociedad consumista.

Además hay que prestar atención a quienes no pueden acceder a una alimentación sana; las medidas propuestas desde las políticas públicas contemplan principalmente donaciones de excedentes y desechos, lo que, según el informe, se traduce en una violación del derecho a la alimentación de esas personas.

Dada la magnitud de este problema el texto pretende construir un discurso y desarrollar prácticas alternativas hacia la sostenibilidad agroalimentaria y rural. Trata de ser un  punto de partida en el camino colectivo de la construcción de propuestas políticas de transición hacia la sostenibilidad agroalimentaria a escala estatal.

Enlace de la noticia: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

El diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario. / Pixabay #  Los resultados muestran como la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas #  En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde (SINC) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ( UPM ) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico. Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introd...

#Cantabria: #Fiestas #Tradicionales, #Ferias y #Pueblos para visitar en #Abril

En Desarrollo Sostenible de los Pueblos de Cantabria nos hemos propuesto dar a conocer todos y cada uno de los pueblos de nuestra Tierruca. Con esta iniciativa te invitamos a conocer nuestra propia Tierra, ofreciéndote todos los meses las fiestas y ferias tradicionales de los pueblos de Cantabria, e invitándote a conocer un municipio cada mes. Si practica el turismo por nuestros pueblos y practicas el consumo local de los productos de nuestros artesanos/as y gentes, contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos de nuestra tierruca, Cantabria, proporcionando trabajo y riqueza local con la que nos beneficiamos todos/as FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES DE CANTABRIA PUEBLO A PUBLO • Abril - 2014     Dia       Fiesta o Feria     Municipio * Pueblo       Observaciones  ------------------------------------------------------------------    04         San Isidro       Valdeolea...

Guarnizo / El Astillero / #Cantabria

Santander / Guarnizo / El Astillero Guarnizo, datos de interés de este pueblo cántabro: -Municipio: El Astillero. -Partido Judicial: Santander. -Su capital: Astillero. -Altura sobre el nivel del mar: 20 m. -Su fiesta: Nuestra Señora de Muslera el 15 de agosto (cuya tradición se remonta hasta el siglo XV); también San Pedro a finales de junio y la Virgen del Pilar en octubre. -C.P. 39.611. Que visitar: Existen unas casonas de gran interés como: en el barrio de Suliejas, del siglo XVIII; en el mismo barrio otra casona con un reloj, que es del siglo XIX. Conserva la rehabilitada estación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Posee un poligono industrial de 25. 640 metros cuadrados que es un gran impulsor de la pequeña y mediana industria. Su iglesia de Santa María de Muslera, que tiene un origen gótico. Ya antes del año 1.000 existía como monasterio. El Astillero de Guarnizo. ♻ Antes de imprimir: piensa si es realmente necesario.       ...